Myspace comment generator

sábado, 30 de enero de 2010

Arroyo del Ojanco


El pueblo está situado en la nacional 322, de Córdoba a Valencia, en el kilómetro 214. Asimismo se pude acceder a la población por otras carreteras secundarias de menor importancia y calidad.

Emplazado al pie de la Sierra de Segura, es un punto de referencia para turistas de todo el mundo, muchos de ellos amantes de la naturaleza y de la fauna de esta tierra.

En la Parroquia de la Inmaculada se encuentran imágenes como la Inmaculada Concepción; Patrona de nuestro pueblo, San Francisco de Asís Patrón de Nuestro pueblo, la Vírgen de los Dolores, San José, El Cristo Crucificado.

Patrimonio Historico

Villa Romana de Los Baños 

El cortijo de Los Baños es el lugar donde se localiza una gran villa romana. Este yacimiento, localizado con motivo de una plantación de olivos, fue objeto en su día de una excavación de urgencia cuyos resultados demostraron la existencia de otros horizontes culturales, entre el Calcolítico y el Bronce Antiguo, si bien el más significativo es el correspondiente a una villa romana de época bajoimperial dedicada a la explotación agropecuaria.
El desarrollo de la villa se inicia en torno a la segunda mitad del siglo I de nuestra era a juzgar por la existencia de algunas cerámicas romanas de tipo terra sigillata. De esta época data una estructura de ladrillo de la que apenas se conservan restos.
Posteriormente se produce una reestructuración con la construcción de nuevos edificios y de nuevos pavimentos. Por último, una tercera fase desde el punto de vista histórico es la denominada como Baños III, bajomedieval, que se prolonga hasta el siglo IV, y a la que corresponden las estructuras de una gran villa con unos extraordinarios mosaicos correspondientes al área señorial de un asentamiento de marcado carácter agrícola. En la actualidad el yacimiento está protegido por una cubierta de tierra depositada tras las excavaciones de urgencia.

Iglesia de La Inmaculada Concepción

Alrededor del año 1926 empezó a construirse la iglesia de Arroyo del Ojanco.
El solar en el que se construyó la Iglesia en aquel tiempo era una viña; al no disponer de fondos para construir la torre se hizo una espadaña para poder poner la campana. Al poco tiempo de hacer la iglesia se hundió el Tejado; no hubo víctimas que lamentar y se volvió a levantar.
    En la Parroquia de la Inmaculada se encuentran imágenes como la Inmaculada Concepción; Patrona de nuestro pueblo, San Francisco de Asís Patrón de Nuestro pueblo, la Vírgen de los Dolores, San José, El Cristo Crucificado.

      A los 80 años de su primera construcción nuestra Iglesia ha sufrido su más grande remodelación, aunque en años anteriores se han ido haciendo algunas reformas. Nos centramos en esta por ser el comienzo de todo.
    Esta última restauración comenzó el lunes día 3 de Marzo de 2008, y ha consistido en la remodelación total de todo el complejo Parroquial, Templo y dependencias parroquiales; así como imágenes; entre ellas la Imagen de: El Cristo Crucificado la cuál preside nuestro Retablo. Culminó con la reapertura de la Parroquia y la Celebración de la Eucaristia el pasado 21 de Noviembre. 

    Patrimonio Natural

    Oliva de Fuentebuena

    El olivo milenario de Fuentebuena, declarado por la Junta de Andalucía Monumento Natural, es uno de los símbolos de Arroyo del Ojanco. Se trata de un privilegiado vestigio que ha resistido tantas generaciones entre cierzos y vendavales, entre hielos de crudos inviernos y veranos de sequedad extenuante.
    Lo que caracteriza a este gran árbol son sus dimensiones, pues alcanza los 10 metros de altura y su tronco supera los cuatro metros de perímetro, desde la base hasta la cruz, después de la cual se bifurca en dos gruesas ramas cuyos contornos son de 2,10 y 2.80 metros. Su volumen de ramaje es de 260 metros cúbicos. El peso de sus numerosas ramificaciones y la elevada producción de aceituna que arroja en una campaña normal, obligan a su denso follaje a reposar sobre el suelo en muchos extremos de su copa.
    Para acceder a la oliva de Fuentebuena hay que dirigirse desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, a la carretera local JV-7.005 en dirección a Beas de Segura. Al pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo queda a unos cincuenta metros de la carretera. Se cuenta que hacia el año 1800 este olivo milenario arrojó, él solo, una producción de aceituna de 850 kilos, un récord de libro Guinnes.
    Entre las leyendas que se han ido forjando alrededor de este árbol, destaca la que asegura que fue plantado por unos frailes mendicantes tras la Reconquista, procurando que no les faltase el aceite de oliva destinado a los Santos Óleos. Otros creen que nació de una rama bendita en el día del Domingo de Ramos y plantada al siguiente, Lunes de Pascua, de un año incierto.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario