Es el municipio más habitado de la comarca de la Sierra de Segura y centro de influencia de los municipios limítrofes. Su territorio es de transición entre la campiña y la sierra, ya que las áreas de cultivo son mayoritarias y dedicadas al olivo principalmente, y las áreas al este son de montaña e incluidas en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El olivar y su industria transformadora son la principal actividad económica del municipio, a la que se unen la ganadería, otros cultivos y el turismo ligado a los numerosos espacios de interés natural y rural.
Patrimonio Historico
Patrimonio Historico
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia de origen medieval, antiguamente bajo la advocación de Santa María de Gracia, ha sufrido varios percances, los más graves propiciados por las tropas francesas en su huida tras la derrota de Bailén. A partir de 1825 se inició un largo periodo de obras para su restauración.
En su interior existe una pintura sobre pared cubriendo el amplio espacio absidal. Su iconografía recoge tres temas principales:
La Coronación de la Virgen, La Ascensión del Señor y La Visitación.
En la fachada de la Iglesia se puede contemplar un impresionante fresco. De su exterior destaca la torre campanario de base cuadrada en un pináculo de teja.
La Coronación de la Virgen, La Ascensión del Señor y La Visitación.
En la fachada de la Iglesia se puede contemplar un impresionante fresco. De su exterior destaca la torre campanario de base cuadrada en un pináculo de teja.
Iglesia de las Carmelitas o San José del Salvador
Interesante conjunto arquitectónico heterogéneo, de distintas épocas, donde se guardan reliquias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz y donde destaca además como elemento de interés la Iglesia, con portada del s. XVII y el patio del s. XIX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBJDq6585_nuxA2wko5ll8MD39Ij-8rpmtMYRhtDtHfnxVRDEIeX8qAjSg0zvgf7Ace-FPw7u_Ed2aahlmoKRLrQB4wN7yuBQ7ejqKjRXWOjhPv10El82Ym7iBhuGQM8HsrLW3HX2qBRZG/s320/pcultural-carme.jpg)
El convento fue fundado en 1575 por Santa Teresa de Jesús.
A la entrada existen dos estatuas conmemorativas en honor a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Una vez fundado la madre Teresa pudo abandonar Beas en mayo, dejando como priora a Ana de Jesús. De aquella fundación de Santa Teresa, la primera en territorio santiaguista, quedan pocos restos.
Su estilizada puerta es barroca del s. XVII y en su interior presenta una única nave cubierta con bóveda de medio cañón y los brazos de crucero con media naranja. Entre 1836 y 1900 estuvo abandonado y como consecuencia de la guerra sufrió graves desperfectos, siendo restaurado en 1947.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMOn-n76-nGgIJGF_7OapDkcKl24ZiuG2Hmy_wkp7_wNzSu_YDh995UzkeQvyjRET3zJ8dKK2YL0K86xvaF7QD4PfsIpY8Lch3H4Zj7LYc5qyKaMq0dpNz1micDofy0MhbGg7gfEXIvnDv/s320/pcultural-santos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwG0ACOqKAomuHoL7xTBBpt1D8CMexU0gyLpziX6lkTPbB-X3X4_Y7jye2JNhTFJqUoDCXG5Evuaij9kP8PyZsPApDxktUUfL9Uw9NT0R50mtv5fC0y44kg17vuXPd4FI6Bx-xtkhukAOW/s320/pcultural-carme1.jpg)
Puente Mocho
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3X39VbSalQ7xF99hBRGi5VuNgRee7nqnre9EmJB-hIqiYI_pIzGrytUj7C1ScKBZUDds8aNqugiM2hcqZJsHklug3-5wmcOqPiqyllroMZmRhT8esFkdVRG6WOa8penv4HTT8Nkbzqbpt/s200/Puente+Mocho.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCA0sHKTFnQLORruFoBsLyu0_PEnWgLVBzwgBmTqLBm9Q2kOZmmtPBVY8Uu6-LQVCZe60NfeCMxdyl2m6m4X0L1qEwKBVpNzlZVGXRSsT1RI-90FrScba7t3bspxRgokPDvVUo1DdyiYD4/s320/pcultural-mocho.jpg)
Otros monumentos
Entre el patrimonio local cabe citar, la Antigua Carnicería, en cuya portada barroca se hallan esculpidas las armas de la Villa, el Palacio de los Sandoval, la portada del antiguo colegio de los jesuitas y, en la calle Uceda, la arquitectura historicista representativa del siglo XIX, en la que alternan elementos neoárabes con lexicografías clasicistas y renacentistas.
Patrimonio Natural
Patrimonio Natural
Cueva del Agua de Beas
Está dividida en dos oquedades comunicadas por un pequeño pero profundo lago. El origen de la cueva fue una cantera de yeso
Cumbre de Beas
Se accede desde Cañada Catena o Cortijos Nuevos, por la A-314. Desde esta salen varias pistas forestales a derecha e izquierda desde las que podemos acercarnos más a los picos de esta cuerda, como el Pegueras, con 1.341 m y una vista excepcionales hacia el embalse del Tranco de Beas, La de la Sierra de Las Villas, la Cordillera del Banderillas y El Yelmo, todo un conjunto salpicado de aldeas y cortijadas, con Hornos de Segura como elemento destacado.
Mirador de las Maravillas
Este escarpe da nombre al cortijo que se sitúa aquí, utilizado como alojamiento rural.
Monte Fuente Pinilla
Este monte se encuentra al oeste de la Cuerda de Beas y dentro del Parque Natural. Es un entorno montañoso con cimas calizas y donde abunda el pinar de media montaña, con pinos negrales y encinas con un sotobosque de romeros y enebros, pero donde no faltan entornos húmedos. Toda la zona se encuentra salpicada de cortijos tradicionales, muchos de ellos rehabilitados como segunda vivienda.
Se accede por los desvíos desde la A-314 hacia Fuente Pinilla o hacia El Poyo de Los Burgos. A su cima solo puede accederse a través de senderos entre laderas de pinos.
Enclave natural ubicado en el arroyo Valparaíso, que vierte sus aguas al río Beas y destaca por la abundancia de agua y vegetación, sobre todo ribereña.
Fue construido a las afueras de la villa tras la inundación ocurrida en 1955.
Encontraremos jardines arbolados, fuentes y un pequeño riachuelo, así como zonas dedicadas a merenderos.
Paraje de Valparaíso
Fue construido a las afueras de la villa tras la inundación ocurrida en 1955.
Encontraremos jardines arbolados, fuentes y un pequeño riachuelo, así como zonas dedicadas a merenderos.
Picos de Natao
Es una altiplanicie calcárea situada a 1.274 m de altitud, desde allí se divisan impresionantes vistas panorámicas, hacia el oeste Beas de Segura, la campiña y el embalse de Guadalmena; hacia el este la Cuerda de Beas y El Yelmo al fondo.
Se accede por la carretera de Fuente Pinilla hasta llegar a "Dos Cortijos", donde nos desviaremos a la derecha por el primer cruce, continuando hasta llegar a una pista forestal desde la cual se accede al pico.
Río Beas
Propicia la existencia de una de las más extensas vegas del ámbito en la que se inscriben las aldeas de Cañada Catena y Cuevas de Ambrosio, llegando hasta el mismo casco urbano de Beas de Segura en su extremo occidental.
La Carretera A-314 discurre paralela a ésta y sirve de acceso también a los espacios irrigados por los afluentes del río Beas. En la zona, una de las más antiguas dedicada al cultivo, predomina el cultivo de olivar que asciende por las laderas cediendo solo ante contados rodales de vegetación arbórea o ante las cumbres de Beas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario