Este gran municipio, el segundo de la provincia en extensión, se sitúa al sureste de la comarca de la Sierra de Segura, limitando con las provincias de Albacete al norte y de Granada al sur.
Del total de su superficie, sólo el 3% es tierra labrada, con dedicación a cultivos herbáceos, ya que su territorio, el más frío de la provincia, impide el cultivo del olivo. Su accidentada orografía hace apto al municipio para los aprovechamientos forestales y ganaderos, y lo dota de innumerables espacios naturales de interés, tanto por el paisaje, la fauna y la flora como por la grandiosidad de los espacios.
La actividad económica está basada en el turismo, la ganadería y los aprovechamientos forestales (caza, pesca, trabajos silvícolas, etc.), actividades que se complementan con la emigración temporal a la recolección de la aceituna y de productos hortícolas (en las regiones de Murcia y Valencia) e incluso a la hostelería en otras regiones.
Patrimonio Historico
Ayuntamiento
Patrimonio Historico
Ayuntamiento
El ayuntamiento, que preside la plaza de la Constitución, fue levantado en la segunda mitad del siglo XX, con forma ligeramente apaisada, estructurado en dos cuerpos, con un gran arco con falsas dovelas en la puerta y desiguales en sus laterales. En el cuerpo superior, un amplio balcón corrido protege tres huecos adintelados y recercados.
Remata el edificio un cuerpo flanqueado por delgadas pirámides que exhibe el escudo del municipio.
Iglesia Parroquial de Santiago Apostol
Remata el edificio un cuerpo flanqueado por delgadas pirámides que exhibe el escudo del municipio.
Iglesia Parroquial de Santiago Apostol
Edificada en el siglo XVI sobre una antigua ermita y reformada en el siglo XVIII. El templo, realizado en piedra, y con torre de hermosas proporciones, es de una sola nave partida por cuatro arcos, cubierto por armadura de par e hilera de tradición mudéjar, sostenida por arcos diafragma de medio punto
Esta iglesia reproduce el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, con retablos barrocos y un amplio coro de madera, con curioso artesonado y un estandarte de las ánimas de la extinta cofradía de los Hermanacos.
Su retablo mayor de estilo barroco data del siglo XVIII.
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Rosario
Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. Del Rosario
Pequeña iglesia de una sola nave, situada junto al arroyo que divide Pontones. Tiene planta rectangular, cubierta a dos aguas, fachada sencilla terminada en un cuerpo plano de campanas y toda ella en consonancia con el tipo de arquitectura circundante, con portada de piedra.
Otros monumentos
En la plaza de la Constitución aún se puede apreciar, aunque bastante deteriorada, una balconada de madera, interesante muestra de la arquitectura vernácula, cuyas zapatas y balaustres están bien protegidos por el amplio alero de su tejado, testimonio de una antigua posada del siglo XVI conocida como El Hornillo, nombre primitivo de Santiago de la Espada. Frente a ella, la Posada de la Ramona, santuario del buen yantar, es también una digna representación de la arquitectura popular. Se conserva asimismo lo que fue Casa de la Tercia, lugar donde se recaudaban los impuestos para el rey, y que también cumplió funciones de real pósito. En Pontones se levanta la pequeña iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de finales del siglo XIX, de una sola nave y sencilla fachada. En la aldea de Miller se encuentra la denominada Casa Fuerte, rematada con delgadas aspilleras, de los siglos XIII al XVI, que pudo ser un baluarte defensivo frente a las incursiones de los almogávares, grupos armados de bandoleros árabes, rehabilitado en el siglo XIX ante nuevos peligros en las guerras carlistas. El término municipal cuenta finalmente con cinco bienes declarados de Interés Cultural: los castillos de la Matea y de las Gorgollitas, y los abrigos de Río Frío, de la Cañada de la Cruz, y del Engarbo, éstos últimos además Patrimonio de la Humanidad.
Patrimonio Natural
Patrimonio Natural
Banderillas
Se trata de una cumbre de casi 2.000 metros de altitud (1.993 m), desde la que se pueden contemplar bellas panorámicas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Destaca la presencia en la zona del jabalí.
Emplazamiento: Al suroeste de Santiago de la Espada, en la cordillera del mismo nombre, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Distancia: 30 km.
Medio: En vehículo todoterreno y a pie.
Vía de acceso: Por la carretera que conduce a la aldea del Patronato; en Don Domingo tomaremos, a la derecha, la pista que atraviesa los Campos de Hernán Perea y lleva a la Cordillera de las Banderillas.
Nacimiento del río Segura
Área recreativa situada a 1.400 m de altitud, junto al nacimiento del río Segura, el cual aparece como un surgente que mana agua de la misma roca.
Emplazamiento: Al oeste de Santiago de la Espada, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Distancia: 22 km.
Medio: Vehículo turismo.
Vía de acceso: Por la A-317 en dirección a la Puerta de Segura; recorridos unos 15 km, nos desviaremos, antes de llegar a Pontones, a la izquierda en dirección a Fuente Segura.
Pino Galapán
Gran ejemplar de pino laricio, con más de cuatro siglos de existencia, ubicado junto al arroyo de Juan Fría, en el límite con el término municipal de Segura de la Sierra. Destaca por su altura y grosor, necesitándose cuatro adultos para rodear su tronco.
Emplazamiento: Al suroeste de Santiago de la Espada, muy cerca de Don Domingo.
Distancia: 16 km.
Medio: Vehículo turismo.
Vía de acceso: Por la carretera que conduce a la aldea del Patronato; en Don Domingo tomaremos el camino de Juan Fría, en cuya margen derecha se ubica el enclave.
Salto de los Órganos
Junto al nacimiento del río Borosa, la central eléctrica de Los Órganos presenta un bello paisaje que contiene todos los elementos típicos del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Destaca el entorno geológico, constituido por formaciones calcáreas de inusitadas formas que provocan grutas y cuevas de gran belleza.
Emplazamiento: Al suroeste de Santiago de la Espada, junto al nacimiento del río Borosa.
Distancia: 105 km.
Medio: En vehículo turismo, primero, y luego a pie.
Vía de acceso: Por la A-317 en dirección a Hornos; nos desviaremos a la izquierda por la carretera del Tranco a Cotorríos (A-319). A unos 5 km de Cotorríos tomaremos el camino a la izquierda que lleva al río Borosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario