Myspace comment generator

viernes, 22 de enero de 2010

Puerta de Segura


Municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Segura, en la que ocupa un territorio ubicado ligeramente al noroeste de la misma. Su núcleo urbano está dividido en dos por el río Guadalimar y es uno de los accesos al parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

La actividad económica principal del municipio es la agricultura, en la que el olivar domina a los cultivos herbáceos. La superficie de monte ocupa una tercera parte de la extensión municipal, en la que dominan los pastos permanentes sobre los terrenos forestales. El turismo y la actividad de hostelería también tienen cierta importancia en la renta del municipio. Se pueden realizar también en este municipio actividades de caza menor, caza mayor y pesca.

Patrimonio Historico

Iglesia de San Mateo 

Iglesia del término de la Puerta de Segura dedicada a San Mateo, contruida sobre las ruinas de otra anterior, arrasada en 1810. 

Fue reconstrudia por el Infante don Francisco de Paula, como reza una inscripción sobre su puerta principal, en 1821.

Bajo el altar mayor estuvó enterra doña Ana Dureña, quien dio a luz al Cardenal Gaspar de Avalos en está población.
La iglesia cuenta con una gran nave de planta oval, una capilla a su izquierda, y un torreón que aloja a las campanas y el reloj. 
Su retablo fue restarurado aproximadamente hace unos 5 años. 

El exterior de ladrillo enfoscado es de gran sobriedad.

La portada principal es adintelada sobre pilastras con óculo o ventana circular en el centro y unos arcos de medio punto a los lados que se encuentran actualmente tapiados.

  Presenta una torre que albergua un cuerpo de campanas y un reloj, rematada por un capitel recubierto exteriormente de pequeños mosaicos blancos y coronado por una cruz.

En su Sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XVI, que refleja de forma extraordinaria las características de la orfebrería española del Renacimiento. Con ella se bendecía el río para las Cruces de Mayo.

Teatro 

Construido a principios del siglo XX, con el estilo ecléctico de la época. El edificio tiene planta ovalada y es significativo por su fachada articulada en dos pisos: el bajo tiene puerta con arco de medio punto sobre pilastras y a los lados ventanas de semejante trazado, repitiéndose en el balcón abalaustrado y enmarcado por un gran arco de medio punto apoyado sobre dobles columnas en el piso superior. 

Dos pilastras enmarcan la altura del edificio coronado por un panel cerámico con la fecha de la realización del inmueble, 1928, y jarrones a los lados.

Casco Antiguo 

Su trazado urbanístico es medieval, de carácter defensivo, adaptado al medio físico, con calles estrechas, tortuosas, desigualmente trazadas que desembocan en plazuelas y numerosos callejones sin salida. Son numerosos los escalones con pavimentos de piedra para salvar los desniveles. 

Las casas son de mampostería de pequeño tamaño, encaladas y con dos plantas generalmente. 

 El Barrio de las Riscas se desarrolla por callejuelas típicas, estrechas y empinadas, con casas ubicadas sobre riscos y paredes anchas de piedra. En el Barrio de Beas destaca la calle San Patricio, con una estética típica de la región, y la calle del Castillo, donde se encuentra la única torre del antiguo castillo que presidía el río y que fue, en algunas épocas, utilizada como cárcel, y donde se puede observar la singularidad de las construcciones árabes

Torreon 

Esta torre, conocida popularmente como "El castillo", situada en la calle del mismo nombre, es el único resto conservado del recinto exterior que rodearía la fortaleza. Pertenece al período almohade, del último tercio del siglo XI y primera mitad del XII.

Es una construcción en tapial de calicanto, de planta cuadrada, que ha perdido altura y su antiguo remate que debió ser almenado.

El procedimiento constructivo a base de gruesos muros sin decorar, debido a su finalidad estrictamente defensiva, la pone en relación con numerosas torres de la Sierra de Segura, tales como las de Santa Catalina en Orcera y la del Cardete en Benatae.

Castillo de Matamoros 

Construcción defensiva situada en un terreno acolinado dominando una pequeña extensión a su alrededor. Se localiza a unos 5 kilómetros de Puente de Génave, aunque en el término municipal de la Puerta de Segura.

El acceso se realiza a través de la N-322 a la altura de la cortijada de Matafría. 

El edificio se encuentra muy deteriorado, conservándose únicamente un paredón de tapial de calicanto de ocho metros de largo. Se observan todavía los cimientos restantes e interesantes acopios de material en superficie.

La construcción parece ser de origen musulmán a juzgar por la técnica constructiva a base de tapial de calicanto y se enmarcaría entre los edificios de función militar encargados de la vigilancia y defensa ante incursiones desde los Campos de Montiel, o de puesto de abastecimiento en el camino entre Segura de la Sierra y los territorios hoy manchegos.

Castillo de Bujalamé

Cerca de la aldea de Los Llanos de Arriba, sobre un cerro circular de más de 600 m de altura, desde donde se divisa el río Guadalimar, están las ruinas del castillo de Bujalamé, de base rectangular, construido con grandes mampuestos y rodeado por un muro. El castillo se levantó sobre un oppidum ibérico del siglo VI a.C. que incrementó considerablemente su importancia, su perímetro y su población en los siglos V y IV a.C. ya que por allí, siguiendo la vía del Guadalimar, pasaban los minerales procedentes de Cástulo. A finales del siglo XX, se derribó la parte superior de una torre de cierta envergadura de la que se conserva el zócalo macizo inferior.

Yacimiento Arqueológico de Bujalamé

El Yacimiento Arqueológico de Bujalamé se ubica en el municipio de La Puerta de Segura, en un cerro a orillas del río Guadalimar, dominando la vega de dicho río y en comunicación visual directa con otros de su misma época como el del Castellón del Moro, junto al Guadalmena.

Este es uno de los más importantes emplazamientos ibéricos de la provincia de Jaén, por su posición estratégica, potencia arqueológica e interés histórico.

Corresponde a los poblados de la época llamados "oppidum", entre los que Bujalamé es el último que se conoce al este de Andalucía Oriental y el más importante de la entrada a la Sierra de Segura por el río Guadalimar. Por sus características parece tratarse de un poblado ibérico del siglo IV a.C., época de mayor esplendor de esta cultura mediterránea y debió tener similares características a otros con los que en principio comparte una posición privilegiada para la defensa y el abastecimiento desde el río y los terrenos de cultivo anexos.

Patrimonio Natural


Alto de la Buitrera

El alto de la Buitrera forma parte de la zona montañosa externa de la Sierra de Segura y es un lugar ideal para contemplar unas extensas panorámicas del Parque Natural. Es un monte de media y baja montaña. En las zonas inferiores predominan los cultivos de olivar que van siendo sustituidos progresivamente por pinares conforme ascendemos. Su cima es una zona despejada, que antiguamente fue cultivada, desde la que se abren magníficas vistas de toda la fachada oeste de la zona interna de la Sierra de Segura, con sus picos, calares y densos bosques. Su ascenso desde La Puerta de Segura puede hacerse siguiendo la Ruta La Puerta de Segura - Cumbre de la Buitrera de la Red de Senderos de la Sierra de Segura. 

Monte Salfaraf

La elevación de Salfaraf es un relieve residual de la unidad tectonica de la cobertera tabular de la meseta que, a modo de cerro testigo, queda independizado de los alrededores originando un hito paisajistico, con una gran cuenca visual. 

El contraste topográfico con el terreno circundante y la altitud que alcanza, por encima de los 1000 m, lo hacen fácilmente identificable.

Coronado por formaciones de matorral y pies aislados de encina y acebuche, está ocupado casi hasta su cumbre por olivares que constituyen el aprovechamiento principal, siendo destacable también la caza menor. Desde su pico se abren interesantes vistas de otros hitos tales como el embalse de Guadalmena, el Yelmo o Segura de la Sierra. 

Pico Oruña

Forma parte de Sierra Oruña, pequeña elevación montañosa compartida por los términos municipales de Benatae, Torres de Albanchez y La Puerta de Segura. 

 El acceso a la cima se realiza por una pista forestal, que discurre por cultivos de olivar, bosques de pinos y pequeños rodales de encinar, sobre formaciones de margas triásicas y calizas jurásicas. Desde lo alto se contemplan panorámicas excelentes.

Rio Guadalimar


Atraviesa el municipio de La Puerta de Segura y presenta en varios puntos una vegetación de ribera aún conservada que constrasta con las plantaciones de olivar que se desarrollan en sus alrededores.

Es destacable la entrada natural a la Sierra de Segura que forma su valle, donde el río ha originado un estrecho paso entre el Alto de La Buitrera y el Pico Oruña, lo que motivó desde las primeras poblaciones de la Sierra de Segura, el asentamiento de poblaciones que aprovecharon este paso como una ayuda natural para la defensa de sus territorios. Desde distintos picos de la comarca se aprecia claramente esta entrada natural, destacando su vista desde El Yelmo o el Peñalta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario