![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr-8IgqRw4je4RLD0G0FHitJUqiATUwc-zePriuUPjqhgZVes1omnd0awqN64oNVt-WYmmEaR4E-yRLPBILGHP6Ls0-dBBl6vsuUbdDroU7kHlS50iWTZP9NFuIyLaMS1p4rmMZdzZKUqk/s320/00033656.jpg)
Cuenta con espacios naturales destacables como cuevas naturales y asentamientos con restos prehistóricos. Los principales recursos de Torres de Albanchez son la agricultura y el turismo rural, no destacando ninguna otra actividad de tipo económico.
Su aceite esta reconocido y considerado como DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE "SIERRA DE SEGURA" que se ha convertido en el mejor manantial de aceite de Oliva del mundo y a llegado a convertirse en garantia plena para los consumidores nacionales e internacionales
Patrimonio Historico
Torre del Homenaje
La torre del Homenaje está construida en mampostería, con las esquinas reforzadas con sillares.
Fue declarada Monumento Histórico en 1985. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Iglesia de Nuestra Señora de la Presentación
Iglesia de Nuestra Señora de la Presentación
Esta iglesia fue construida en dos momentos, por un lado la nave y portadas fueron levantadas en el siglo XVI, construida sobre las ruinas de una ermita antigua; y de otro, la cabecera, añadida entre finales del XVII y principios del XVIII.
De planta rectangular con una sola nave está dividida en cuatro tramos que cubren bóvedas de medio cañón con arcos seudofajones.
El coro está situado en alto, protegido por una baranda de madera.
Un arco toral de medio punto da acceso a la sacristía.
En su exterior predomina la mampostería, salvo en los contrafuertes y la portada que es de cantería, del finales del siglo XVI o principios de XVII.
La torre está construida en el siglo XX.
Ermita Virgen del Campo
Esta ermita está situada en el campo, en un entorno rico en fuentes y arbolado, y en ella se realiza la romería del "Ocho de Torres", fiesta muy popular en la comarca, y cuyo origen hay que buscarlo en la antigua tradición por la que cada 8 de mayo la Virgen del Campo era traída desde la Iglesia Parroquial hasta la ermita donde habría de permanecer hasta el 8 de Septiembre, día en el que retornaba de nuevo a la Iglesia.
La nave y portadas fueron levantadas en el siglo XVI; y de otro, la cabecera, añadida entre finales del XVII y principios del XVIII. Presenta una sola nave cubierta a dos aguas y óculo y puerta adintelada en la fachada principal. Ha sido restaurada recientemente.
Cerro del Castillo de La Yedra
La antigua ubicación del pueblo se encontraba a los pies de este ya desaparecido castillo pero del que aún se conservan algunos restos como aljibes excavados en la roca.
Fue destruido por Don Rodrígo Manrique ante el peligro que suponía su toma por los árabes. Hoy en día es usual entre los habitantes del lugar pasearse hasta él.
Podremos disfrutar de impresionantes panorámicas de la Comarca y del núcleo urbano de Torres. En la dehesa del Castillo podremos visitar la Fuente del Cerezo, un manantial natural de agua situado junto a unas cuevas prehistóricas.
Fue destruido por Don Rodrígo Manrique ante el peligro que suponía su toma por los árabes. Hoy en día es usual entre los habitantes del lugar pasearse hasta él.
Podremos disfrutar de impresionantes panorámicas de la Comarca y del núcleo urbano de Torres. En la dehesa del Castillo podremos visitar la Fuente del Cerezo, un manantial natural de agua situado junto a unas cuevas prehistóricas.
Patrimonio Natural
Cerro Castillo de La Yedra
Este enclave natural se sitúa a 2 km de la localidad de Torres de Albanchez, y se accede mediante un camino rural que conduce a la Dehesa del Castillo.
La antigua ubicación del pueblo se encontraba a los pies de un castillo que se localizaba aquí, ya desaparecido pero del que aún se conservan algunos restos como aljibes excavados en la roca. Fue destruido por Don Rodrígo Manrique ante el peligro que suponía su toma por los árabes. Hoy en día es usual entre los habitantes del lugar pasearse hasta él.
La Cuerda
El límite entre los municipios de Génave y Torres de Albanchez lo constituye una cuerda donde destacan varios picos, entre los que sobresale el Picarzo, con 1.296 m. Desde la Cumbre se tiene una magnífica panorámica hacia el norte de los términos de Génave y Villarrodrigo, así como los campos de Albacete y Ciudad Real, que contrasta con el carácter accidentado y montañoso de las zonas situadas al sur de esta cuerda de picos.
Muy cerca se encuentra la Ermita de la Virgen del Campo, en un entorno rico en fuentes y arbolado, y donde se realiza la romería del "Ocho de Torres", fiesta muy popular en la comarca, y cuyo origen hay que buscarlo en la antigua tradición por la que cada 8 de mayo la Virgen del Campo era traída desde la Iglesia Parroquial de Torres de Albanchez hasta la ermita donde habría de permanecer hasta el 8 de Septiembre, día en el que retornaba de nuevo a la Iglesia.
Pico Carrizo
En el límite del término municipal de Torres de Albanchez y Siles en plena Sierra de Calderón. Muy cerca de la cima, a la que se puede acceder por pistas forestales y senderos, se encuentra la fuente de Carrizo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario