Myspace comment generator

domingo, 24 de enero de 2010

Orcera

Municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Segura, formado por dos zonas de terreno separadas entre sí: el principal, donde se ubica el núcleo urbano, se sitúa en el centro de la comarca y su enclave, en el noroeste de la misma.

Mayoritariamente, su término es forestal, ocupando la zona de cultivos la zona oeste de su territorio principal. Su medio natural es rico y variado en espacios naturales, flora y fauna, abundando también las especies cinegéticas. Son parajes lúdicos Amurjo, Los Estrechos y el Pantano de Guadalmena y otras zonas preciosisimas, aunque no tan importantes.

La actividad económica depende del olivar, su industria almazarera, la caza y otros aprovechamientos forestales, y el turismo, ya que es puerta de entrada al parque natural de las Sierras de Segura y Las Villas.

Patrimonio Historico

Casco urbano

En un reticulado urbano que guarda fidelidad a sus orígenes, en la falda del monte Peñalta, sobre una topografía abrupta, a través de callejuelas estrechas e irregulares, adarves e improvisadas plazuelas, se levantan casas de clara identidad serrana y vernácula, de mampostería ripiada y encalada, caprichosos volúmenes, asimétricos vanos, escasa altura, originales chimeneas y tejas árabes. 
Es el barrio medieval, que resiste los avatares de los siglos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

En el centro histórico de Orcera, aunque necesitada de restauración, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una portada excepcional, procedente del monasterio franciscano de la Virgen de la Peña de la Sierra de Segura, y ventanales de rica labra y cuidada ornamentación. El inicio de la fábrica se produjo en el siglo XVI, fue reconstruida en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas, y restaurada en 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil.
La planta de la iglesia consta de una sola nave estructurada en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcos de medio punto. La cubrición, mediante el sistema de bóvedas estrelladas, indica que esta parte del templo debió construirse a principios del siglo XVI estando aún vigente el estilo gótico. La capilla mayor, cubierta asimismo por bóveda de crucería estrellada, se inscribe en un cuadrado, exhibe testero plano y se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. A un lado y otro presenta sendas capillas.

La torre, colocada a los pies del templo, se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval. Es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzo a soga y tizón en las esquinas más altas. En el lado que da a la plaza acoge un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por frontón triangular que se embellece con los pinaculillos de los extremos. El otro ventanal, también encomiable por su belleza, se inserta en el muro de la epístola y exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas en su intradós, querubín en la clave o figuras semidesnudas en la rosca del arco; completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente, entablamento apoyado en ménsulas con mascarones roleadas, y frontón triangular decorado con puntas de diamante y un pequeño pináculo.

La portada principal, procedente de otro templo, está inspirada en los tratados manieristas de Serlio, mezcla elementos iconográficos cristianos y paganos, compagina refinamientos con arcaísmos e inserta en una clara estructura de portada retablo un atrevido barroquismo ornamental. Su estructura viene dada por un gran arco sobre pilastras cajeadas. Entre las alegorías contrarreformistas se cuentan las representaciones de la Esperanza, la Fe y la Caridad y, entre las de inspiración pagana, las figuras aladas sosteniendo pináculos y las desnudas con cuernos. Llaman también la atención elementos como la triple hornacina adintelada, cariátides y telamones, molduras curvas roleadas con flameros, las imágenes de la Virgen y de los Santos, las columnas corintias sobre altos basamentos o los óculos ovalados que flanquean la portada.

Este templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.


Fuente de los Chorros

Conserva también Orcera una fuente, tal vez de finales del siglo XVIII, de mampostería y estructura apaisada. Está integrada por un frontis con dos arcos de medio punto y un frontón triangular que en su centro acoge un escudo de los Borbones, remarcando su vértice y extremos piñas sobre basamento. 

Ermita del Calvario

Esta pequeña ermita popular se encuentra en el casco antiguo de la localidad de Orcera, en la calle Calvario. De origen remoto y rehabilitada en los años 80, con una sola nave a dos aguas y campanil en el hastial de fachada.Conserva dos interesantes Cristos de madera.

Las Torres de Santa Catalina

Este conjunto defensivo lo forman tres torres de similar factura, distantes entre sí unos 300 m, entre Orcera y Segura de la Sierra, y dispuestas de forma que permitieran la defensa, vigilancia y refugio en un terreno con numerosos flancos a cubrir.

La altura de las torres es de unos 14 m, siendo el grosor de la parte baja del muro de 1,10 m. El primer cuerpo de estas torres es muy bajo, apenas 1,70 m, mientras que el segundo es muy alto, alcanzando los 7 m que quedaban reducidos a 3,20 m en los dos restantes.

Del coronamiento almenado de las torres solo se conservan cuatro postes en la más cercana a Segura de la Sierra. En los niveles tercero y cuarto las torres presentan una serie de saeteras vaciadas hacia el interior, una por cada paño de la torre; una de ellas, que parece ventana más ancha, era la entrada de la torre y quedaba situada a 7,20 m de altura.

La torre más cercana al núcleo de Orcera es la que presenta la estructura más imponente; de planta rectangular, de 8,60 m por 5,65 m, alberga en su interior hasta tres plantas superpuestas, sostenidas por vigas. Le daban luz una serie de saeteras vaciadas hacia el interior y pudo tener un recinto que rodeara a la torre. Esta torre, más ancha, podría corresponder a un establecimiento rural emplazado sobre la fértil vega del río. 
Las otras dos torres son gemelas, con una planta cuadrada de unos 5,30 m por 4,20 m; albergaban interiormente cuatro plantas con separación de vigas que se apoyaban sobre los zócalos resultantes del progresivo estrechamiento de los muros. 
Estas dos torres parecen obra musulmana de finales del siglo XII o principios del siglo XIII y tendrían por objeto vigilar el intrincado paisaje de colinas que las rodea, escudriñando las desenfiladas que ocultaban de la vista de los castillos de la zona otros tantos posibles caminos de invasión. 

Otros monumentos
También integra Orcera en su patrimonio arquitectónico edificios levantados en los siglos XIX y XX con estilística ecléctica. Así, en la calle Venceslao de la Cruz se pueden observar edificios de dos o tres cuerpos, normalmente terminados en cámara, hechos de mampostería revocada, con arcos escarzanos, balcones corridos y adornos vegetales; en la calle Doctor Palanca se puede observar el edificio del número 15, con molduras conopiales en huecos adintelados; o, en la calle Genaro Parra, en el número 5, un edificio asimétrico de bajo y dos cuerpos que presenta, en sus laterales, torres con interesante rejería sobre sus vanos de medio punto y alero corrido.

Patrimonio Natural


Amurjo

Se trata de un área recreativa, bien equipada, que dispone de una piscina natural de agua, ideal para el baño. Se ubica junto al río Orcera, el cual vierte sus aguas al Guadalimar.

Emplazamiento: Al este del casco urbano, muy cerca del mismo. 
Distancia: 1 km. 
Medio: Vehículo turismo. 
Vía de acceso: Directamente desde la localidad, saliendo por la JV-7.033 en dirección a Segura de la Sierra; recorridos tan sólo unos 200 m, nos desviaremos hacia la izquierda por un camino que conduce al enclave.

    Los Estrechos

    Se trata de un área recreativa bien equipada, que dispone de zonas de sombra, agua, etc.
    Emplazamiento: Al este del casco urbano, muy cerca del mismo. 
    Distancia: 1,5 km.
    Medio: Vehículo turismo. 
    Vía de acceso: Por la JV-7.033 en dirección a Segura de la Sierra; recorridos unos 200 m, nos desviaremos hacia la izquierda en dirección a Amurjo; aquí tomaremos una pista forestal que nos lleva a Los Estrechos.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario