Municipio situado en la comarca de la Sierra de Segura, en el extremo más nororiental de la provincia de Jaén, tratándose, por tanto, del municipio más alejado de la capital, a 171 km de distancia. A pesar de estar situado en esta comarca, no forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, dado que no aporta nada de su extensión al mencionado Parque Natural.
El casco urbano del municipio está situado a una altitud media de más de 800 m, asentado sobre una llanura, alcanzándose en algunos puntos del término, incluso más de 1800 metros.
La economía del municipio se sustenta básicamente en la agricultura y en la caza. Más de la mitad de la superficie total del término está dedicada al cultivo del olivar, principalmente de secano, existiendo también terreno dedicado a prados y pastizales y terreno forestal. Podemos destacar que en el municipio se encuentra la conocida ganadería de reses de lidia de Samuel Flores.
El casco urbano del municipio está situado a una altitud media de más de 800 m, asentado sobre una llanura, alcanzándose en algunos puntos del término, incluso más de 1800 metros.
La economía del municipio se sustenta básicamente en la agricultura y en la caza. Más de la mitad de la superficie total del término está dedicada al cultivo del olivar, principalmente de secano, existiendo también terreno dedicado a prados y pastizales y terreno forestal. Podemos destacar que en el municipio se encuentra la conocida ganadería de reses de lidia de Samuel Flores.
Patrimonio Historico
La Torre
Se trata de una torre de estructura cuadrangular y grandes sillares, que fue desgraciadamente cortada a mediados del siglo XX para ponerla a la altura de las casas de alrrededor, y según cuentan los viejos del lugar, era dos veces más alta que ahora. La escalera de subida va por el interior de los muros, y ya en su interior se puede ver un arco cordobés, lo que permite pensar que podría haber sido construida en época califal.
Se trata de una torre de estructura cuadrangular y grandes sillares, que fue desgraciadamente cortada a mediados del siglo XX para ponerla a la altura de las casas de alrrededor, y según cuentan los viejos del lugar, era dos veces más alta que ahora. La escalera de subida va por el interior de los muros, y ya en su interior se puede ver un arco cordobés, lo que permite pensar que podría haber sido construida en época califal.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Fuente de los siglos XVIII-XIX, de pila lobulada y pilastra con cuatro caños simétricos y base de apoyo para los cántaros, la pilastra se remata con un pináculo, una tipología nada corriente en la Sierra de Segura.
En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Iglesia de San Bartolomé
Se comenzó a construir en el siglo XV, es de estilo renacentista y barroco.
Es un templo de planta basilical, dividida en tres naves, que confluyen, a través de un gran arco toral en una abultada bóveda de media naranja sobre pechinas ornamentadas con dibujos geométricos que cubre el prebisterio.
Destaca asimismo, la escalera de caracol labrada en piedra por la que se accede al campanario, de mediados del siglo XVI.
El baptisterio donde se ubica la pila bautismal, -recuperada de la desaparecida Iglesia de San Andrés de Bayonas- La torre campanario rematada con gárgolas y crestería.
Mención especial merece el retablo que adorna el altar mayor, de la Iglesia , -considerado uno de los mejores de la provincia-. Se realizó en el año 1636, es de influencia manierista y en él está presente la huella del artista italiano Vignola.
El retablo se compone de varias pinturas distribuidas entre columnas y frontales dorados. Mientras que las de los laterales son escenas de la infancia de Jesús, los de la parte inferior, tratan sobre la redención. En el centro del retablo hay una talla de San Bartolomé.
Justo encima, del Santo, un pequeño cuadro atribuido a Juan de Juanes. Cierra la composición, en la parte superior, un gran óleo de Santiago Matamoros, enarbolando el estandarte de la Orden Militar que administraba la Sierra de Segura.
Fuente de La Mangada
Fuente de La Mangada
Ermita de Onsares
Ermita del siglo XX, de una sola nave, cubierta a dos aguas, de portada adintelada sencilla al igual que el resto de la construcción y con un pequeño campanario en el lateral derecho.
Presenta la entrada a través de una escalinata realizada en las últimas intervenciones.
Patrimonio Natural
Puerto de Onsares
Prácticamente todo el recorrido desde Villarrodrigo hasta Onsares, a 10 km, es reseñable debido a la presencia de numerosos parajes pintorescos.
Destaca entre ellos el Puerto de Onsares, situado entre los picos Alto del Morrón (1.284 m) y el Cerro de la Atalaya (1.293 m), que se continua hasta la Peña de los Enamorados (1.398 m), y desde cuya cuerda de cumbres desde se observan espléndidas panorámicas; hacia el sur el valle del río Onsares, encontrándose de telón de fondo de visibilidad la ladera norte del Yelmo; y hacia el norte la meseta castellana.
Destaca entre ellos el Puerto de Onsares, situado entre los picos Alto del Morrón (1.284 m) y el Cerro de la Atalaya (1.293 m), que se continua hasta la Peña de los Enamorados (1.398 m), y desde cuya cuerda de cumbres desde se observan espléndidas panorámicas; hacia el sur el valle del río Onsares, encontrándose de telón de fondo de visibilidad la ladera norte del Yelmo; y hacia el norte la meseta castellana.
Relieve Bad Lands
En amplias zonas de la comarca, coincidiendo con los valles fluviales y las zonas más occidentales y de menor altitud, aparecen materiales Triásicos constituidos por margas y margocalizas que alternan tonos que van de rojo al blanco, imprimiendo al paisaje un matiz muy característico.
El río Guadalmena y sus numerosos arroyos ha desmantelado estas arcillas y margas irisadas, dando lugar a un bonito relieve en bad lands que se puede observar en este municipio y su vecino Génave.
Sierra de Villarrodrigo
Alineación montañosa, continuación de la Sierra de Calderón que se extiende por el término municipal de Villarrodrigo.
Engloba a los núcleos de Villarrodrigo y Onsares ya a numerosas cortijadas entre las que destacan La Solana, La Mangada, etc. Los accesos se realizan desde las citadas localidades.
Predominan las extensas masas de pinar con pequeñas intercalaciones de secanos cerealistas y regadíos, estos últimos concentrados en torno al valle del río Onsares. En sus márgenes del río Onsares aparecen terrenos de cultivo y en la vega se localiza la aldea de Onsares y algunas cortijadas, con un estado de conservación de la ribera muy bueno en numerosos tramos.Alineación montañosa, continuación de la Sierra de Calderón que se extiende por el término municipal de Villarrodrigo.
Engloba a los núcleos de Villarrodrigo y Onsares ya a numerosas cortijadas entre las que destacan La Solana, La Mangada, etc. Los accesos se realizan desde las citadas localidades.
Destacan cumbres como la del Cerro de la Atalaya, Alto del Morrón y Peña de los Enamorados, todas en torno a los 1.300 m. de altitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario