Es un municipio situado en la zona central de la comarca de la Sierra de Segura, a unos 1200 metros de altitud y unos 160 Km. de Jaén, en Andalucía.
Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una riqueza natural y forestal enorme, predominando el olivo como cultivo y forma de vida de sus habitantes.
Este municipio serrano cuenta con numerosos núcleos habitados, todos ellos pequeños y dispersos, pero situados en magníficos enclaves paisajísticos.
La amplia variedad natural y su historia y patrimonio monumental convierten a Segura de la Sierra en paso obligado de todo turista o visitante que se aventure en el parque natural de la Sierra de Segura.
La época de edificación de la Alcazaba original es actualmente incierta. Dicha alcazaba debía haber sido mas pequeña que la actual, sin torre del homenaje pero si con baños y edificios en su zona central. El castillo tal y como se conserva en la actualidad procede de la época en que los caballeros santiaguistas poseían la encomienda de Segura y posiblemente fue levantado entre los siglos XIII y XIV, aprovechando los baños existentes y parte de los antiguos muros, y edificando una fortaleza al estilo "cristiano" con su torre del homenaje y muros exteriores.
El castillo se compone de un recinto exterior con muralla, en el que se distinguen 2 aljibes excavados en la roca, y una barbacana superior que da acceso a la puerta principal. La entrada original estaría situada por un angosto sendero que entra por una pequeña torre en codo y da acceso a la barbacana superior, desde donde se accede por la entrada principal situada en una torre en codo con bóveda. esta estructura impedía el acceso con montura y obligaba a entrar casi en fila a los visitantes, lo que unido a los 2 ordenes de muros, tanto para la pequeña entrada como para la principal, hacían de un ataque directo algo impensable.
La composición actual del castillo se encuentra influenciada por la reconstrucción que la Dirección General de Arquitectura realizó del mismo durante los años 60, debido a su deterioro. Hay que recordar que en 1810, durante la ocupación francesa, el castillo fue incendiado y sufrió grandes desperfectos. Además en la actualidad se han realizado obras de acondicionamiento para convertir el recinto en espacio escénico y centro de interpretación turística.
Este edificio, de portada renacentista, se encuentra adosado a la Iglesia Parroquial. Se estructura en planta de cruz latina, con contrafuertes y cúpula hechos con piedra de toba. La llegada de Jesuitas a Segura de la Sierra se produjo hacia el 1569 y la Iglesia se levanto entre el 1583 y 1593, estando en uso hasta la expulsión de estos en 1767. Actualmente este edificio ha sido profundamente remodelado y convertido en un salón de actos/exposiciones en el que se celebran diversas actividades.
Subiendo por el eje principal del pueblo, justo al cruzar la "Puerta Nueva" nos encontramos con este edificio, de portada plateresca, procedente del siglo XVI. Esta construcción parece haber sido sede de la Compañia de Jesús, tal y como se deduce del escudo nobiliario y los anagramas de su fachada y del hecho que esta congregación tuviera una iglesia en esta misma localidad. En el interior es destacable la sala de la entrada, con una bóveda y arcada trasversal.
Fuente Imperial
Es curioso su parecido con una fuente situada en la Puerta de la Justicia de la Alhambra, aunque esto se debe a los retoques realizados durante la restauración sufrida en 1968.
Se sitúan bajando por la calle de la Iglesia y luego por la calle Caballeros Santiaguistas, una de las más típicas del municipio. Los baños se componen de tres naves longitudinales correspondientes a las salas fría, la más exterior, templada y caliente, la más interior, con espacios acotados a los lados por doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas.
Este monumento fue restaurado en 1971, época en la que se utilizaba como vivienda. La falta de elementos originales hacen casi imposible su datación, aunque algunos elementos encontrados hacen pensar que se construyeron en los siglos XI y XII, época que coincide con un gran esplendor de la población. Cabe destacar que nos encontramos ante uno de los pocos baños árabes que se conservan en la provincia de Jaén junto con los de la capital.
Plaza de Toros
Se sitúa a las afueras del pueblo, justo debajo de la falda del castillo. Antiguo patio de armas y caballerizas, es una de las plazas de toros más antiguas y curiosas de España. Lo primero que sorprende es su planta cuadrangular y su falta de gradas por lo que la entrada a los festejos taurinos es gratuita, utilizándose como la falda del monte donde se asienta el castillo
para asentar a los espectadores. Se encuentra aneja una torre con restos de amurallamiento, que se utiliza actualmente de enfermería, que se presume fue una de las puertas de acceso al municipio.
Puertas de Acceso
En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas. La forma de acceder a esta fortificación eran cuatro puertas; La puerta Nueva, la de Gontar, la de Catena y la de Orcera. Existia una quinta puerta, conocida como la Herrada, que daba acceso al recinto del Castillo y de la que no se conservan restos.
La Puerta Nueva.- Actualmente ya queda dentro del pueblo debido al crecimiento urbanístico. Este acceso interrumpe una muralla que baja del castillo y de la que actualmente aun se pueden observar bastantes tramos. De la puerta en sí solo queda el arco y un torreón a la izquierda, siendo el resto de la construcción posterior, del siglo XVI probablemente. Tras cruzar la puerta encontramos el edificio del ayuntamiento a mano derecha.
La Puerta de Catena.- Pegada a los baños árabes, es la Puerta mejor conservada. Se accedía a ella por un sendero controlado por la torre de "la Escuela", la muralla exterior del pueblo y por una torre en la misma puerta, lo que facilitaba enormemente su defensa. Fue restaurada en 1972, como la mayoría de los monumentos del pueblo, sobre todo por su parte baja.
Esta zona se distingue por su amplia serranía, con una riqueza natural y forestal enorme, predominando el olivo como cultivo y forma de vida de sus habitantes.
Este municipio serrano cuenta con numerosos núcleos habitados, todos ellos pequeños y dispersos, pero situados en magníficos enclaves paisajísticos.
La amplia variedad natural y su historia y patrimonio monumental convierten a Segura de la Sierra en paso obligado de todo turista o visitante que se aventure en el parque natural de la Sierra de Segura.
Patrimonio Historico
Castillo-Alcazaba
El Castillo de Segura de la Sierra es uno de sus principales atractivos, ya desde que llegamos a la población de la Puerta de Segura se puede ver erguido en la distancia, casi orgulloso. El emplazamiento que ofrece Segura de la Sierra hace de este castillo guarda de todo el valle, que se divisa desde sus almenas, y fortaleza casi inexpugnable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSH7Yvdius_D65wPP1vkoqm2zgck6PduL-RZclmHhUN8uxENuyrcWTtJJTtOQ3AvY8Mgktuf8RiuzpX7gr1pOVumyuDERGCA3XBU2MTKHA7NJBWRoymDaAMKp5X4DpTnFhEUTxlutsTuSh/s200/pcultural_castillo5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1WywNfSWbfTBW-EAyV28KVi_-viGYDQlzWxXbJJpRfocTGMV2KiQp-ypsEgeTYTOYbwBYmYIPUkaDOT_4nbc-z9Hrpe709t3d5eSQ9Ty5MA941HPgRrfYe9zQwl45dti1X4VHCPg4JLxv/s320/pcultural_castillo.jpg)
El alcázar, de planta casi pentagonal, se compone de un patio de armas con aljibe, torre del homenaje de planta cuadrangular y tres pisos, baños árabes y cocinas que actualmente se encuentran en ruinas, una especie de tribuna de la que no se tiene mucha seguridad de su antigüedad, la capilla de santa Ana y los restos de lo que pudiera ser un almacén o un refectorio, además de tres torres de planta cuadrangular y una semi-redonda, que se cree fue una mazmorra o un almacén. Todo el castillo esta construido en piedra siguiendo la técnica de la mampostería, destacando el trabajo realizado en las esquinas de las torres que son redondeadas en contraposición de los típicos ángulos rectos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimcbaGaVeo1SrCEquHfzO5sFHe6k_QH2FF8CMiOPzTsWFc8gXDC5XQc3cFG2B_oJixO5NuvOUFugChjQYjs7d6gaao4Zn2PS3fe8L84sg1fcnHMpLnjc9UsDKDebmYayOe2H7MA1SMaEhj/s320/pcultural_castillo4.jpg)
El Castillo de Segura de la Sierra esta declarado Monumento Nacional desde 1965 y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Collado
La iglesia se compone de una única nave rectangular con bóveda. Tres capillas se abren en su planta, la mas próxima al Evangelio se abre con un arco de medio punto y custodia una serie de iconografías representados el Santo Entierro, San José, etc. La segunda capilla, al lado de la Epístola, tiene una estructura similar. La última capilla contiene una talla de gran valor artístico, La Virgen de la Peña. Se trata de una pequeña virgen de alabastro, procedente al parecer del monasterio franciscano de la Virgen de la Peña, cercano a Orcera. La pieza se cree gótica y cabría fecharla en el siglo XIV, lo que la convierte en una de las más antiguas de Jaén. Recientemente ha sido restaurada.
En el exterior de la iglesia destaca su torre construida de mampostería y de planta cuadrangular, con un segundo cuerpo de campanas terminado en una pirámide octogonal y cruz de hierro.
Sus dos portadas se abren con arcos de medio punto y una de ellas presenta un escudo con la Cruz de Santiago, mientras que la otra exhibe figuras de un querubín y alegóricas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5rboHNDWKWE4GXYzp0Mw8nFUMz6zDLmN1fU6FRlVFiMAH9C_09zkwu2ZpLgvzXIG9MKUP0rxERn50LcgYelbZnNRsblTURiFlirrew9vKs74UnkPNAhpCXpMR54SUTFO1jPUWwRK5M-ux/s200/Iglesia_segura_de_la_sierra.jpg)
Sus dos portadas se abren con arcos de medio punto y una de ellas presenta un escudo con la Cruz de Santiago, mientras que la otra exhibe figuras de un querubín y alegóricas.
Iglesia de los Jesuitas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw9PxbQ_NuyPB6hpGIFSbtaBPhMi1Jvq7N7GGlICnpC4uVFhKmBjqiIWQMk7-I2Cpx99sVGIS3JTWIbGwzJSqFD1AKg2emEQcniriFsZJqI8eGU9QEm7di7NYuZjaikIqb_FKSFbxKOy26/s200/jesuitas.jpg)
La iglesia se encuadra dentro de un patio de gran belleza que da entrada a este edificio y a otro anexo, denominado la "casa del celemín", que probablemente fuera el antiguo colegio de novicios de la orden. Estas construcciones con planta cuadrangular y patio interior, con huertos y cuadras anejos, se encuentran actualmente destinadas a viviendas.
Ayuntamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4RsH8zTtEyvoTFoQraCU0qUidoTC2Xr_B0Rz8vMeEinabwBDk6nuQTuTBk2wkKfNYA9SNdvkR3Y97l_awPSdH0FUtFCa1m8nMDCCVBDG3WqjMMzw6r_Sce45RXD4F5w2ryFb2HT2sj8rv/s200/Ayuntamiento_segura_de_la_sierra.jpg)
Fuente Imperial
Esta fuente la encontramos junto a la iglesia parroquial, debajo de la plaza de la Encomienda. Es una gran fuente fechada en 1511 y presenta una decoración muy variada, añadiéndose mas elementos de decoración durante la época de Carlos I. Entre los elementos añadidos por Carlos I destaca el gran escudo imperial con su águila alada bicéfala, de ahí el nombre dado por los segureños de Fuente Imperial. En los laterales también se observan otros escudos laureados, coronados con gárgolas.
Es curioso su parecido con una fuente situada en la Puerta de la Justicia de la Alhambra, aunque esto se debe a los retoques realizados durante la restauración sufrida en 1968.
Baños árabes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeKSK09OUzGbzax_SHMJanXkTPVknDxpJev866E1myXH0DWts9WqUAjL9G43McwfTQcYU0AZ4YhE-evBxjmz0_uXQWJkwOfBVOW79a8P5wSGvqesfGZcI8XayR7IPkcEzmMKu6mLPPYGxQ/s200/Ba%C3%B1os_segura_de_la_sierra.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjymAo3bOwPBU-jUop6x91ro0IOydy0CEDSjQEJzOHI46QZD5xSscnp2rpKdsd0qGNzqLqa9TLWlP1TvHTzLs9Hdim33VJ_7c1OETf_YKYV5des_yAeuX0gHNIusTU1NxIf83BjRGAyPxFB/s200/banos.jpg)
Plaza de Toros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnQjkbIcWYO2xFC2iFfx5688VCw5Rohq3WWQtjzIrNRKJCR6j7kpaZB8iKGUoSTPCg4ZdIPzXWru-_OHGQk2yJvMhsrsgIm9qpNggKBjlXGIP2rcuTzWMsc_sLnlqWXWr1HY1QH_-ndvwt/s200/2981886534_3803e5387f_b.jpg)
para asentar a los espectadores. Se encuentra aneja una torre con restos de amurallamiento, que se utiliza actualmente de enfermería, que se presume fue una de las puertas de acceso al municipio.
Puertas de Acceso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ_Tu-r_PuwpCtkziRrKimRvEDjsOKWOOIlia7pOg-r6pb2HMeMP5j5n4BmLuc64RNZTfkQwaloYHZkTM6mKuqQ2QKQaRTGrKEJyAWdknyocs-QvWoYg-LDTv7aewzWu_2i64jhdsv2-SZ/s200/Puertas_segura_1.jpg)
La Puerta de Gontar.- Los restos de la Puerta están constituidos por la torre que esta adosada a la plaza de toros, hoy convertida en enfermería de la misma, y los restos de muralla adyacentes. No se conserva nada más de la misma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6L-DwxK9v3lR5FzyPM2UM18AzdG245TWgui7wZDfb9AnOsujz1MuBkEBVsr92tcmrSdlNr2S6bi1H5Wk-go4KbVAjUwy5cqsFW_U2hhrxF3FW7sdOZK4VEx9T-RM_InLeTanLm01RRTvk/s200/Puertas_segura_2.jpg)
La Puerta de Orcera.- Hoy en día casi irreconocible se encuentra siguiendo un camino desde la puerta de Catena y el baño árabe que nos conduce por la parte baja del pueblo, siguiendo la muralla que rodea el mismo.
Fuente del Baño Moro
Esta fuente esta junto a los Baños Árabes y la Puerta de Catena de Segura de la Sierra, de ahí que recibe el nombre de Fuente del Baño Moro. Este nacimiento de agua se usaba para abastecer los baños y las zonas colindantes ya en época musulmana, siendo nombrado en las Relaciones Topográficas de Felipe II (Siglo XVI) de manera muy somera aunque clara. En la actualidad es una fuente pública, que riega algunos hortales situados bajo los restos de murallas de la localidad.
Fuente de Gontar
Fuente de Gontar
Se sitúa cerca del núcleo urbano de Segura de la Sierra, junto a la piscina municipal. Esta fuente nace del cerro del mismo nombre y consta de 2 caños, 2 pilares grandes y varias piletas pequeñas, todo dentro de un edificio. Tradicionalmente se ha utilizado para abastecer de agua a las huertas situadas en unos bancales en la falda inferior del cerro y como lavadero, de ahí las piletas. En la actualidad el edificio ha sido remodelado y embellecido con fines de esparcimiento y ocio.
Esta fuente remanece de tiempos antiguos, y ya se la nombra en las Relaciones Topográficas de Felipe II (Siglo XVI) con las siguientes palabras:
"... A la parte de la puerta de Gontar que es entre el norte y solano está antes de entrar en la dicha Gontar, doscientos pasos y fuera de la muralla una fuente de mucha agua buena con un pilar y 2 caños echa de buen edificio. Esta fuente nace allí y hay una balsa grande de donde se riegan unos huertos que allí hay..."
Torre del Agua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9_8q8183GFG2bEoDJnI143ZRAVC0pzWcUO_t12eSWC1WeU8sKZciz26hPmJqZd84Aey20lOES9-llTxQV5K2MMXsv5e5tZpGMVveXXXZhpYYN9GVoooR0R6IuBstlDi63gygaMdXIaMTT/s200/Torre_del_agua.jpg)
Se la llama así porque según parece fue construida para proteger un manantial existente en la zona que surtía de agua a la Alcazaba, sacando el agua por la parte superior.
Aun se pueden distinguir restos de los caminos que se usaban para descender desde la muralla del Castillo hasta esta fortificación.
Hoy en día existe una abertura, proveniente del siglo XVI, que permite acceso al interior.
Pozo de la Nieve
Durante el final del invierno y principios de la primavera cuadrillas de hombres vertían la nieve en su interior, nieve que era prensada y conservada hasta obtener hilo. Cuando empezaba el calor este hielo era cortado en bloques y trasportado cuando caía el sol, para evitar las altas temperaturas.
Este pozo se encuentra junto a una zona de Eras, parterres empedrados acondicionados para arar el trigo o el cereal y separarlo de la espiga, protegidas por una atalaya donde antiguamente se encuadraba un conjunto de edificaciones de carácter defensivo por el paso principal al municipio desde la sierra.
Patrimonio Natural
Uno de los parajes mas privilegiados e históricamente mas ricos de la zona es "El Nacimiento", paraje estratégico por la riqueza agrícola y su importante manantial de agua del cual se surte en parte el municipio de Segura de la Sierra. Se desconoce desde cuando se usa para el cultivo este paraje, pero no es de extrañar que los pueblos antiguos ya lo utilizaran, e incluso hicieran uso de ese agua, pero arqueológicamente no se han encontrado vestigios de canalizaciones antiguas. La canalización del agua para su distribución en las redes de agua potable se acometió ya en el siglo XX. Las aguas sobrantes del riego bajan por un pequeño arrollo hasta el río de Orcera.
Paraje de "El Nacimiento"
Uno de los parajes mas privilegiados e históricamente mas ricos de la zona es "El Nacimiento", paraje estratégico por la riqueza agrícola y su importante manantial de agua del cual se surte en parte el municipio de Segura de la Sierra. Se desconoce desde cuando se usa para el cultivo este paraje, pero no es de extrañar que los pueblos antiguos ya lo utilizaran, e incluso hicieran uso de ese agua, pero arqueológicamente no se han encontrado vestigios de canalizaciones antiguas. La canalización del agua para su distribución en las redes de agua potable se acometió ya en el siglo XX. Las aguas sobrantes del riego bajan por un pequeño arrollo hasta el río de Orcera.
Su situación se encuentra en la ladera noroeste de un monte cercano al pueblo llamado "Gontar" y a poco mas de un Kilometro del lavadero. Se encuentra en una ladera de dicho cerro con una orografía escarpada, siendo el método de cultivo por sistema de terrazas o bancales y peculiares albercas repartidas por toda esa zona de cultivo, y se practica el sistema tradicional. Aun en la actualidad se continua sembrando parte de esas tierras.
En el aspecto botánico allí se da mucho la típica vegetación de ese tipo de zonas húmedas tal y como son: los zarzales, los Almeces o Mermeces, y pequeños arbustos típicos de esas zonas húmedas y a la vez de ese tipo de terreno y altitud. Edemas la zona que limita con la tierra de cultivo es una zona de monte típico mediterráneo con chaparros y pinos negrales que son los que antiguamente existían en todo el cerro y posteriormente se introdujo el pino de repoblación, el pino carrasco, sobre todo a raíz de la repoblación de la parte alta del cerro a raíz del fatídico incendio que desolo parte de los alrededores del pueblo a principio de los años ochenta.
En el aspecto botánico allí se da mucho la típica vegetación de ese tipo de zonas húmedas tal y como son: los zarzales, los Almeces o Mermeces, y pequeños arbustos típicos de esas zonas húmedas y a la vez de ese tipo de terreno y altitud. Edemas la zona que limita con la tierra de cultivo es una zona de monte típico mediterráneo con chaparros y pinos negrales que son los que antiguamente existían en todo el cerro y posteriormente se introdujo el pino de repoblación, el pino carrasco, sobre todo a raíz de la repoblación de la parte alta del cerro a raíz del fatídico incendio que desolo parte de los alrededores del pueblo a principio de los años ochenta.
El cultivo que allí predomina es el pequeño hortal para el abastecimiento familiar que aún se realiza de la forma más tradicional, además también se da el cultivo de arboles frutales tales como el cerezo, el guindo, el ciruelo, la higuera,etc...
La actual historia de este paraje nos la cuentan la gente mayor que cultivaba allí, con las peculiares anécdotas que han vivido, como por ejemplo cuando "pacolás", oriundo del pueblo, trajo semillas de café y las cultivaron y el terreno y el clima las acepto, y a raíz de aquello durante unos años en una casa cerca de la iglesia estaba "el tostadero" de café.
En la actualidad ese paraje sirve para ir a pasear y a coger moras de zarza, ya que su camino es encantador y para nada duro.
Fuente del Berral
Fuente del Berral
La fuente del Berral se sitúa a junto a la aldea de Carrasco, en Segura de la Sierra. Se dice que toma su nombre debido a la proliferación de Berros de sus orillas (el Berro es una pequeña planta de tallo tierno, hojas ovaladas y flores amarillas o blancas, que crece cerca de corrientes de agua).
Esta fuente nace en una pequeña oquedad en la roca desde donde sale directamente su agua, la cual es conducida por varias acequias a diferentes zonas de riego desde Carrasco hasta la Alberquilla. Una de estas acequias se dirige directamente al Río para hacer funcionar un molino que hoy en día está abandonado.
Los Chorraeros
Los Chorraeros
Es un paraje situado a unos 3 kilómetros y medio del núcleo urbano de Segura de la Sierra, dejando pasar el cruce de la aldea de Moralejos, justo a los pies de Cerro de Segura la Vieja. Este paraje es muy característico por su vegetación y humedad, ya que el agua nace desde las mismas rocas y escurre por las laderas formando pequeñas escorrentias o "Chorraeros", esto provoca la abundancia de vegetación típica de zonas húmedas como helechos. Además existe una fuente, no muy abundante pero si constante (tiene agua todo el año, incluso años de sequía) y fresca.
Todo este paraje se encuentra junto a la carretera de la sierra (JV-7032) y no tiene unas grandes dimensiones al ceñirse a un barranco situado tras los cortados de Segura la Vieja, piedras cortadas por el tiempo que ascienden a más de 1400 metros de altitud.
Fuente de la Tejailla
Fuente de la Tejailla
Se encuentra a la espalda del cerro de Gontar, junto a Segura de la Sierra, a algo mas de 3 kilómetros del su núcleo urbano. Este nacimiento de agua parece existir desde hace bastantes años, y antiguamente existían en la zona hortales y plantaciones de las familias segureñas, hoy perdidos aunque aún visibles en algunas de sus lindes. Durante las actuaciones que el antiguo ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) realizó en la Sierra de Segura, principalmente entre finales de los 70 y principios de los 80, se construyó la fuente que existe actualmente, además de unos abrevaderos anejos.
Fuente del Poyo de las Enteras
Fuente del Poyo de las Enteras
Está situada al comienzo de los Heros, una de las estribaciones del Cerro de Góntar junto a Segura de la Sierra, a unos 800 metros desde la actual carretera cerro arriba. Esta fuente es uno de tantos nacimientos de agua que se dan en torno a Góntar, y que eran aprovechados antaño por los residentes del pueblo para sembrar, despejando parte del bosque de pinos a su alrededor. Allá donde hay una fuente hay unas tierras de cultivo, hoy en su mayoría perdidas por falta de uso, pero aún visibles los desmontes realizados.
Esta fuente se encuentra en un buen estado de conservación, ya que su agua aún se usa para abastecer la zona más baja de los Heros. Cuenta con 2 tornajos y aún es visible la antigua balsa de agua y parte de las canalizaciones de las antiguas huertas.
Fuente de San Juan
Fuente de San Juan
Se sitúa cerca de la aldea de Carrasco, en Segura de la Sierra. Tradicionalmente esta fuente ha sido el abastecimiento principal de agua de la aldea, canalizandose su agua hasta una fuente sita en el núcleo urbano y usándose posteriormente para abastecer la red general.
Río Madera
El nacimiento del río Madera, que vierte sus aguas al rio Segura tras unos 20 Km., se encuentra aproximadamente a 1300 m de altura, en un entorno de características excepcionales, dentro de la sierra de Segura. Está rodeado en su cabecera por los calares de Peña Rubia, de Calar de los Caracoles, del Cobo y de Nava del Espino, éste último declarado zona de máxima protección.
El río se dirige hacia el S, por un valle abierto por él entre el Calar de los Caracoles y la vertiente E del Yelmo, donde tradicionalmente se han realizado numerosos campamentos, lo que habla de la belleza del paisaje. Atraviesa las aldeas de Río Madera, Venta del Pescador y Venta de Rampias, abriéndose paso entre la abrupta orografía, densamente poblada de pinares y alimentándose de las aguas que bajan por los numerosos barrancos que descienden desde zonas más elevadas. Al llegar a Huelga Utrera, a unos 1030 m de altitud, vierte sus aguas al río Segura.
Monte el Yelmo
El Yelmo, con 1809 metros de altitud, es uno de los picos mas altos de la zona y el más alto del término municipal de Segura de la Sierra. También es una de las estampas más emblemáticas de la Sierra de Segura, y desde su pico podemos divisar todo el Parque Natural, tierras manchegas e incluso las estribaciones de Sierra Nevada.
Se puede acceder tanto por una carretera (recientemente asfaltada) desde la aldea del el Robledo o por una pista, que enlaza con la anterior carretera, desde le paraje del Campillo.
Su cara occidental, la más conocida y visible en todo su esplendor desde Segura de la Sierra, nos muestra un monte densamente poblado de coníferas y coronado por blanca piedra caliza cuya forma dibuja un casco o un rostro mirando al cielo. Este podría ser el motivo de su actual nombre, aunque hay algunos documentos históricos que vienen a nombrarle como "Yermo", al parecer por la nula vegetación de su pico calizo. En sus laderas aparecen densos bosques vegetación de baja y media montaña con pinos, encinas, coscojas, quejigos, majuelos y cornicabras donde abunda el romero y otros arbusto. Conforme se asciende aparece la vegetación de alta montaña, con piornos y lastonares.
Desde hace ya unos años este punto se ha convertido en referente de la zona dentro del mundo del vuelo libre y hoy en día existe una Estación de Vuelo Libre para los practicantes de este deporte en su cumbre. Además, desde hace mas de 10 años se celebra en sus lindes el Festival Internacional del Aire, uno de los eventos más importantes del municipio y de toda la comarca.
Cumbre de Segura la Vieja
Las formaciones rocosas de la cumbre de Segura la Vieja están situadas a unos 3 Kms del municipio y pueden verse fácilmente desde Segura de la Sierra. Esta cumbre conforma una meseta de roca caliza con cierta inclinación situada en torno a 1300 metros de altitud, con formaciones rocosas que llegan hasta casi los 1400 metros en sus cotas más altas, llenas de cortados y desfiladeros, siendo algunos de ellos lugar de cría de Buitres.
El gran interés de este paraje, aparte de las preciosas vistas de toda la sierra circundante y la agradable ruta de senderismo que sube hasta sus cimas, es la presencia de restos arqueológicos de poblamiento que parecen datar del siglo VIII. Estos restos han sido poco excavados y no mucho mas estudiados y por eso no se tiene una certeza de su procedencia, pero lo más probable es que fuera un asentamiento relacionado con rebeldes muladíes, que se asentaron durante varias décadas en la planicie.
Existen muchos parajes que utilizan el topónimo Góntar tanto en la Sierra de Segura como en la adyacente sierra de Albacete o Murcia, dicho topónimo proviene de antes del siglo XIII, fecha en que esta documentado en zonas de Albacete, y significa guerrero o tropa (Góntar, Gondar o Gonzul). En la Sierra de Segura existen varios Cerros de Góntar, siendo el más conocido el Cerro de Góntar situado cerca del Puntal de la Misa, en el término municipal de Santiago-Pontones y que se eleva unos 1699 metros, pero el destinatario del presente artículo es el cerro situado junto a la localidad de Segura de la Sierra.
Cerro de Góntar
Existen muchos parajes que utilizan el topónimo Góntar tanto en la Sierra de Segura como en la adyacente sierra de Albacete o Murcia, dicho topónimo proviene de antes del siglo XIII, fecha en que esta documentado en zonas de Albacete, y significa guerrero o tropa (Góntar, Gondar o Gonzul). En la Sierra de Segura existen varios Cerros de Góntar, siendo el más conocido el Cerro de Góntar situado cerca del Puntal de la Misa, en el término municipal de Santiago-Pontones y que se eleva unos 1699 metros, pero el destinatario del presente artículo es el cerro situado junto a la localidad de Segura de la Sierra.
Este Monte de casi 1300 metros de altitud no se tiene claro si toma el nombre de la llamada Puerta de Góntar, antigua puerta de acceso al amurallamiento de Segura de la Sierra, o si es al contrario y dicha puerta lo toma del cerro. Lo que si está claro es que existe a sus faldas un arroyo llamado de Góntar, que discurre hacia la localidad de Orcera por el llamado Barranco de Góntar. Además existe una fuente con un lavadero, documentada al menos desde el siglo XVI, que posee el mismo nombre.
La elevación ha sido lugar tradicional de estancia y trabajo para los segureños. En sus faldas han proliferado siempre las fuentes de agua y por ello las huertas y cultivos que garantizaban la subsistencia. Aún hoy se pueden ver varios de estos ejemplos de cultivos tradicionales en zonas como el de el “Nacimiento”, de donde provenía además parte del abastecimiento de agua del municipio, o el de la Fuente de Góntar. Tantos otros han sido ya abandonados, como el paraje de la Fuente de la Piedra, el Poyo de las Enteras o la Tejailla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario