Myspace comment generator

sábado, 30 de enero de 2010

Arroyo del Ojanco


El pueblo está situado en la nacional 322, de Córdoba a Valencia, en el kilómetro 214. Asimismo se pude acceder a la población por otras carreteras secundarias de menor importancia y calidad.

Emplazado al pie de la Sierra de Segura, es un punto de referencia para turistas de todo el mundo, muchos de ellos amantes de la naturaleza y de la fauna de esta tierra.

En la Parroquia de la Inmaculada se encuentran imágenes como la Inmaculada Concepción; Patrona de nuestro pueblo, San Francisco de Asís Patrón de Nuestro pueblo, la Vírgen de los Dolores, San José, El Cristo Crucificado.

Patrimonio Historico

Villa Romana de Los Baños 

El cortijo de Los Baños es el lugar donde se localiza una gran villa romana. Este yacimiento, localizado con motivo de una plantación de olivos, fue objeto en su día de una excavación de urgencia cuyos resultados demostraron la existencia de otros horizontes culturales, entre el Calcolítico y el Bronce Antiguo, si bien el más significativo es el correspondiente a una villa romana de época bajoimperial dedicada a la explotación agropecuaria.
El desarrollo de la villa se inicia en torno a la segunda mitad del siglo I de nuestra era a juzgar por la existencia de algunas cerámicas romanas de tipo terra sigillata. De esta época data una estructura de ladrillo de la que apenas se conservan restos.
Posteriormente se produce una reestructuración con la construcción de nuevos edificios y de nuevos pavimentos. Por último, una tercera fase desde el punto de vista histórico es la denominada como Baños III, bajomedieval, que se prolonga hasta el siglo IV, y a la que corresponden las estructuras de una gran villa con unos extraordinarios mosaicos correspondientes al área señorial de un asentamiento de marcado carácter agrícola. En la actualidad el yacimiento está protegido por una cubierta de tierra depositada tras las excavaciones de urgencia.

Iglesia de La Inmaculada Concepción

Alrededor del año 1926 empezó a construirse la iglesia de Arroyo del Ojanco.
El solar en el que se construyó la Iglesia en aquel tiempo era una viña; al no disponer de fondos para construir la torre se hizo una espadaña para poder poner la campana. Al poco tiempo de hacer la iglesia se hundió el Tejado; no hubo víctimas que lamentar y se volvió a levantar.
    En la Parroquia de la Inmaculada se encuentran imágenes como la Inmaculada Concepción; Patrona de nuestro pueblo, San Francisco de Asís Patrón de Nuestro pueblo, la Vírgen de los Dolores, San José, El Cristo Crucificado.

      A los 80 años de su primera construcción nuestra Iglesia ha sufrido su más grande remodelación, aunque en años anteriores se han ido haciendo algunas reformas. Nos centramos en esta por ser el comienzo de todo.
    Esta última restauración comenzó el lunes día 3 de Marzo de 2008, y ha consistido en la remodelación total de todo el complejo Parroquial, Templo y dependencias parroquiales; así como imágenes; entre ellas la Imagen de: El Cristo Crucificado la cuál preside nuestro Retablo. Culminó con la reapertura de la Parroquia y la Celebración de la Eucaristia el pasado 21 de Noviembre. 

    Patrimonio Natural

    Oliva de Fuentebuena

    El olivo milenario de Fuentebuena, declarado por la Junta de Andalucía Monumento Natural, es uno de los símbolos de Arroyo del Ojanco. Se trata de un privilegiado vestigio que ha resistido tantas generaciones entre cierzos y vendavales, entre hielos de crudos inviernos y veranos de sequedad extenuante.
    Lo que caracteriza a este gran árbol son sus dimensiones, pues alcanza los 10 metros de altura y su tronco supera los cuatro metros de perímetro, desde la base hasta la cruz, después de la cual se bifurca en dos gruesas ramas cuyos contornos son de 2,10 y 2.80 metros. Su volumen de ramaje es de 260 metros cúbicos. El peso de sus numerosas ramificaciones y la elevada producción de aceituna que arroja en una campaña normal, obligan a su denso follaje a reposar sobre el suelo en muchos extremos de su copa.
    Para acceder a la oliva de Fuentebuena hay que dirigirse desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, a la carretera local JV-7.005 en dirección a Beas de Segura. Al pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo queda a unos cincuenta metros de la carretera. Se cuenta que hacia el año 1800 este olivo milenario arrojó, él solo, una producción de aceituna de 850 kilos, un récord de libro Guinnes.
    Entre las leyendas que se han ido forjando alrededor de este árbol, destaca la que asegura que fue plantado por unos frailes mendicantes tras la Reconquista, procurando que no les faltase el aceite de oliva destinado a los Santos Óleos. Otros creen que nació de una rama bendita en el día del Domingo de Ramos y plantada al siguiente, Lunes de Pascua, de un año incierto.

    viernes, 29 de enero de 2010

    Beas de Segura

    Es el municipio más habitado de la comarca de la Sierra de Segura y centro de influencia de los municipios limítrofes. Su territorio es de transición entre la campiña y la sierra, ya que las áreas de cultivo son mayoritarias y dedicadas al olivo principalmente, y las áreas al este son de montaña e incluidas en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El olivar y su industria transformadora son la principal actividad económica del municipio, a la que se unen la ganadería, otros cultivos y el turismo ligado a los numerosos espacios de interés natural y rural.


    Patrimonio Historico

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

    Esta iglesia de origen medieval, antiguamente bajo la advocación de Santa María de Gracia, ha sufrido varios percances, los más graves propiciados por las tropas francesas en su huida tras la derrota de Bailén. A partir de 1825 se inició un largo periodo de obras para su restauración.

    En su interior existe una pintura sobre pared cubriendo el amplio espacio absidal. Su iconografía recoge tres temas principales: 
    La Coronación de la Virgen, La Ascensión del Señor y La Visitación. 

    En la fachada de la Iglesia se puede contemplar un impresionante fresco. De su exterior destaca la torre campanario de base cuadrada en un pináculo de teja.

    Iglesia de las Carmelitas o San José del Salvador

    Interesante conjunto arquitectónico heterogéneo, de distintas épocas, donde se guardan reliquias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz y donde destaca además como elemento de interés la Iglesia, con portada del s. XVII y el patio del s. XIX.
    El convento fue fundado en 1575 por Santa Teresa de Jesús.

    A la entrada existen dos estatuas conmemorativas en honor a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Una vez fundado la madre Teresa pudo abandonar Beas en mayo, dejando como priora a Ana de Jesús. De aquella fundación de Santa Teresa, la primera en territorio santiaguista, quedan pocos restos. 

    Su estilizada puerta es barroca del s. XVII y en su interior presenta una única nave cubierta con bóveda de medio cañón y los brazos de crucero con media naranja. Entre 1836 y 1900 estuvo abandonado y como consecuencia de la guerra sufrió graves desperfectos, siendo restaurado en 1947.

    En 1983 le fue incoado expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural.

    Puente Mocho

    Este puente romano, de los siglos II-III, sobre el río Guadalimar, se sitúa entre los términos municipales de Beas de Segura y Chiclana de Segura.La estructura es de grandes dimensiones distinguiéndose dos cuerpos bien diferenciados: el principal está compuesto por dos ojos con arco de medio punto y resortes a sus lados en los que van incorporados otros dos ojos de emergencia; el secundario estaba preparado para las ocasionales avenidas del río y está compuesto por otros dos ojos principales, aunque de menor tamaño.

    La construcción, con un aparejo de grandes sillares colocados a cuerda y tizón, denota una gran perfección técnica con la que se consigue un resultado de gran solidez como demuestra la pervivencia del puente hasta nuestros días. El papel de esta obra en el esquema de comunicaciones romanas de la zona parece decisivo. Estrabón ya mencionaba una bifurcación de la Vía Augusta antes de llegar a Cástulo que salvaba el «Saltus Castulonensis» y que puede coincidir con el emplazamiento de Puente Mocho; en cualquier caso, por su posición, Puente Mocho es el centro de un cruce de caminos entre Cástulo, Guadíx, Cartagonova por la Sierra de Segura y Saetabis que justificaba la magnitud de la obra. El puente ha seguido en uso hasta hace poco, sirviendo para el paso de vehículos de las explotaciones agrícolas colindantes.

    Otros monumentos
    Entre el patrimonio local cabe citar, la Antigua Carnicería, en cuya portada barroca se hallan esculpidas las armas de la Villa, el Palacio de los Sandoval, la portada del antiguo colegio de los jesuitas y, en la calle Uceda, la arquitectura historicista representativa del siglo XIX, en la que alternan elementos neoárabes con lexicografías clasicistas y renacentistas.

    Patrimonio Natural

    Cueva del Agua de Beas 

    Cueva situada a 500 m del casco urbano. Muy accesible aunque el acceso al interior es difícil, no resulta peligroso.

    Está dividida en dos oquedades comunicadas por un pequeño pero profundo lago. El origen de la cueva fue una cantera de yeso


     Cumbre de Beas

    Esta cuerda de picos que se alzan entre los 1.100 y 1.300 m, separa la zona oeste de la comarca que se abre hacia la campiña jiennense de la zona este, donde se encuentra el macizo montañoso del Parque Natural. Constituye un espléndido mirador natural, desde el que se observa una escena rica, diversa y representativa, aunque se abre a una cuenca no demasiado amplia.

    Se accede desde Cañada Catena o Cortijos Nuevos, por la A-314. Desde esta salen varias pistas forestales a derecha e izquierda desde las que podemos acercarnos más a los picos de esta cuerda, como el Pegueras, con 1.341 m y una vista excepcionales hacia el embalse del Tranco de Beas, La de la Sierra de Las Villas, la Cordillera del Banderillas y El Yelmo, todo un conjunto salpicado de aldeas y cortijadas, con Hornos de Segura como elemento destacado.


    Mirador de las Maravillas 

    En dirección a Cañada Catena desde Beas de Segura y muy cerca ya de esta aldea, encontraremos a mano izquierda un escarpe de piedra caliza sobre el valle del Río Beas conocido como el Mirador de las Maravillas.
    Este escarpe da nombre al cortijo que se sitúa aquí, utilizado como alojamiento rural.

    Monte Fuente Pinilla

    Este monte se encuentra al oeste de la Cuerda de Beas y dentro del Parque Natural. Es un entorno montañoso con cimas calizas y donde abunda el pinar de media montaña, con pinos negrales y encinas con un sotobosque de romeros y enebros, pero donde no faltan entornos húmedos. Toda la zona se encuentra salpicada de cortijos tradicionales, muchos de ellos rehabilitados como segunda vivienda.
    Se accede por los desvíos desde la A-314 hacia Fuente Pinilla o hacia El Poyo de Los Burgos. A su cima solo puede accederse a través de senderos entre laderas de pinos. 

     Paraje de Valparaíso

    Enclave natural ubicado en el arroyo Valparaíso, que vierte sus aguas al río Beas y destaca por la abundancia de agua y vegetación, sobre todo ribereña.

    Fue construido a las afueras de la villa tras la inundación ocurrida en 1955.

    Encontraremos jardines arbolados, fuentes y un pequeño riachuelo, así como zonas dedicadas a merenderos.

    Picos de Natao 

    Es una altiplanicie calcárea situada a 1.274 m de altitud, desde allí se divisan impresionantes vistas panorámicas, hacia el oeste Beas de Segura, la campiña y el embalse de Guadalmena; hacia el este la Cuerda de Beas y El Yelmo al fondo.
    Se accede por la carretera de Fuente Pinilla hasta llegar a "Dos Cortijos", donde nos desviaremos a la derecha por el primer cruce, continuando hasta llegar a una pista forestal desde la cual se accede al pico. 

     Río Beas 

    Propicia la existencia de una de las más extensas vegas del ámbito en la que se inscriben las aldeas de Cañada Catena y Cuevas de Ambrosio, llegando hasta el mismo casco urbano de Beas de Segura en su extremo occidental.
    La Carretera A-314 discurre paralela a ésta y sirve de acceso también a los espacios irrigados por los afluentes del río Beas. En la zona, una de las más antiguas dedicada al cultivo, predomina el cultivo de olivar que asciende por las laderas cediendo solo ante contados rodales de vegetación arbórea o ante las cumbres de Beas.

    jueves, 28 de enero de 2010

    Benatae


    Es el municipio más pequeño de la comarca de la Sierra de Segura que se sitúa en el centro norte de la misma.

    Su núcleo urbano se sitúa al pie del monte Peñalta y hace que los pinares que repueblan la parte baja lleguen hasta él, lo que le da un especial ambiente serrano. Todo el término municipal está incluido en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
    La actividad económica depende del olivar pese a que la mayor parte de su término es forestal. El turismo no ha invadido esta zona, que guarda interesantes espacios naturales para los amantes de la naturaleza y tranquilidad.

    Patrimonio Historico

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

    Las obras se inciaron en el siglo XV y no finalizaron hasta el siglo XVIII, por lo que la iglesia auna el estilo gótico, renacentista y barroca, con la peculiaridad de una fuerte influencia de la edilicia religiosa levantina. La cubierta de la nave central está formada por una armadura de par e hilera sostenida por arcos diafragma apuntados, apeados en gruesos pilares. En el lateral izquierdo se alzan tres arcos de medio punto, dos de ellos apoyan en una columna central y en semicolumnas apegadas a los pilares con capiteles de acanto. El coro, a los pies y en alto, apoya sobre zapatas y columna en el centro. 
      
    De su fachada encalada destaca la portada, de sillería, con arco de medio punto y delgado fuste de capitel gótico, enmarcada por alfiz. La torre, de sillería irregular, es mucho más larga que ancha.

    martes, 26 de enero de 2010

    Genave

    Municipio situado en las estribaciones de la Sierra de Segura e incluido en su mayor parte dentro del límite del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.


    Dos terceras partes de su territorio están ocupadas por monte, en el que predominan los aprovechamientos forestales y ganaderos. Una tercera parte corresponde a tierras labradas, que se reparten entre olivar y cultivos herbáceos. Destaca el cultivo ecológico del olivar y la producción de aceite ecológico, que se lleva a cabo en su término municipal.


    Patrimonio Historico

    Iglesia Parroquial de la Inmaculada

    Iniciada, tal vez, en el siglo XIII, su actual estructura data del XVI.

    La iglesia, como otras de la zona, es el caso de la parroquial de Santiago de la Espada, se construye en estilo gótico, con claras influencias murcianas como son los arcos diafragmas que sostienen armaduras de par y nudillo, de clara resonancia granadina.
    Templo de una única nave, estructurada en cinco tramos, presenta capillas en nicho cubiertas por medio cañón.
    Su presbiterio, al que se accede tras un arco toral, se cubre con bóveda de medio cañón.
    Su portada principal, de medio punto y renacentista, presenta gran dovelaje encasetonado.

    Torre Tercia

    La torre, de casi 11 m de lado, tiene base cuadrada y a su interior se accede por una escalera. Se articula en dos pisos cubiertos por bóveda de medio cañón apuntado y en la estancia superior presenta una amplia ventana cubierta, en este caso, por bóveda apuntada. Los aposentos y la azotea se comunicaban interiormente por una escalera inserta en el muro. 

    Torre de Zarracotin

    Construcción defensiva en las proximidades del cortijo del Moralico de Arriba y junto a la laguna del Pizorro o Zarracotín como también se la denomina. Se accede a través de un camino en mal estado que parte de la N-322.
    La Torre del Zarracotín o de La Laguna se asienta sobre un afloramiento rocoso que domina buena parte del terreno circundante. Es una construcción híbrida de calicanto algo ripiada y mampostería gruesa de la que queda una torre de planta rectangular de 6,25 m por 4,40 m en cuyo interior se observan huellas de hasta dos aposentos superpuestos, el de arriba apoyado sobre vigas. En torno a la torre se ven restos de muros y mucha piedra suelta que podría corresponder al recinto que la rodeaba.
    De autoría cristiana, debía cumplir funciones de atalaya y control de los campos que la rodean en momentos de frecuentes hostilidades y aparece  mencionada en la relación de 1575 que habla de una torre de la Alventosa situada al norte de Génave, "... lugar do mataron a don Beltran e nunca lo echaron de menos hasta los puertos pasar".







    lunes, 25 de enero de 2010

    Hornos



    El pueblo de Hornos pertenece al Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas y se encuentra situado sobre un roquedo que da vista a un hermoso valle, hoy cubierto por las aguas del embalse del Tranco. 

    En la primera mitad del siglo XX, con la construcción del embalse del Tranco, se ocuparon sus mejores tierras de labor, lo que hizo que viniera a menos su población.

       Hoy en día es un pueblo que tiene su futuro en el turismo rural y en los deportes de contacto con la naturaleza (piragüismo, senderismo, parapente y ala-delta, etc...) Este pueblo serrano, enclavado en un risco y con aire medieval, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1985.

     

    Patrimonio Historico

     

     El Castillo de Hornos 


    Dominando la Villa desde su atalaya rocosa se alza el castillo de Hornos de Segura, siendo la referencia principal de su conjunto histórico-artístico junto con la Iglesia de Ntra. Sñra. de la Asunción (S. XVI), La Puerta de la Villa y El Fuerte ( de origen romano).

     Es el castillo el punto hacia el que convergen los restos de lienzos de las antiguas murallas que, en otro tiempo, circundaban totalmente la Villa. De carácter netamente defensivo, el conjunto está formado por la Torre del Homenaje, tres torres pequeñas y los restos de una gran sala de la que ya solo queda el muro exterior que cerraba el patio de armas, conservando también los restos de otros elementos amurallados.

    La Torre del Homenaje ofrece una construcción con esquinas redondeadas y mampostería menuda a base de materiales propios de la zona, entre los que sobresale la “toba”. Presenta cómo peculiaridad una sola entrada a media altura a la que se accedía por parapetos, posiblemente de madera, que eran retirados en caso de peligro dejando la Torre aislada. En su interior destacan dos salas abovedadas comunicadas por una escalera labrada en el grueso del muro, por la que también se accede a una terraza que pudo ser antaño “almenada”.
    El Conjunto está datado entre los siglos XII al XIV, y supuso, junto con el castillo de Segura de la Sierra, una de las fortalezas más recias y fuertes de toda la Sierra de Segura.

    Actualmente se encuentra en fase de rehabilitación y adecuación para albergar el nuevo Taller de Astronomía de Hornos de Segura, que incluirá observatorio astronómico, planetario, cámara oscura y sala de exposiciones entre otras dependencias.

    Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción 

    La iglesia parroquial se alza en la plaza del Ayuntamiento, encontrándose ahogada en cierta manera por algunas construcciones que impiden recorrerla por el exterior en todas sus dimensiones.

    Posee una sola nave y dos cuerpos adosados a ambos lados penetrando en los mismos a través de dos arcos de medio punto con molduras renacentistas; uno sirve para sacristía con cubrición adintelada mientras que el otro,al parecer antiguo baptisterio, se cubre con una bóveda gótica estrellada con sus diagonales y terceletes. 

    La nave queda cubierta toda ella con tres bóvedas góticas estrelladas simples con sus terceletes, destacando la del presbiterio por su mayor riqueza de composición ,pues si todas tienen sus diagonales, terceletes y ligaduras, aquí aparecen unos combados rectos; las nervaduras recaen en unos arcos perpiaños de medio punto que tienen continuación en una elevadas medias columnas adosadas a los muros que acaban en basamentos con molduras góticas; en la cabecera lo hacen en una especie de ménsula al igual que en los pies, en donde se abre en el grueso del muro un ventanal gótico de imitación a semejanza con el que existe en el lado derecho junto al presbiterio. 

    A ambos lados de la nave se abren dos capillas, cubiertas las cuatro con bóvedas góticas con sus terceletes y diagonales descansando en ménsulas ; la segunda de la izquierda hace las veces de entrada al templo y es donde se encuentra el cancel que da salida a la portada plateresca en el lado norte de la plaza de la Rueda. La ubicación actual de la portada es distinta a la original que se situaba dos capillas a la izquierda.
    El banco está muy modificado así como los paños frontales de la calle central entrecalle y calles laterales, que albergan santos modernos y decoraciones impropias. De finales del siglo XVI está compuesto en su primer piso por columnas con capiteles jónicos, el segundo por corintios, terminando las calles laterales con frontones triangulares con entablamento clásico. En el ático un Cristo moderno sustituye a lo que debió ser un Calvario; En El y a los pies del Cristo tenemos la siguiente inscripción que nos informa de sus constructores, materiales y del año. 

    Exteriormente posee buenas proporciones a las que contribuyen los cuerpos de la sacristia y antiguo baptisterio y las capillas. Recorre todo el templo un alero de gotas góticas (alero de la nave). Tiene dos contrafuertes que ejercen la función de sostener el empuje de la bóveda de la capilla mayor . En su lado del techo tenemos la única portada de entrada a la parroquia, muy mutilada por los agentes físicos y humanos. 

    Es una de las primeras muestras del plateresco en la provincia de Jaén conectado con el plateresco de la zona de Albacete. Está compuesta por un arco de medio punto cuyas dovelas se hallan decoradas con molduras renacentistas y como motivo central en cada una de ellas por querubines. Está enmarcada por unos pilares muy gastados en los cuales se conserva una hornacina. En las enjutas tenemos dos espléndidos y muy clásicos medallones renacentistas con relieves humanos de perfil. 

    Castillo de Bujaraiza 

    Se levanta al sur de la población, en una isleta del pantano del Tranco. De reducido tamaño, cuenta con un recinto poligonal y una torre del homenaje proyectada hacia el patio de armas en la que puede observarse, a pesar de su mala conservación, las hiladas de pequeña mampostería bien trabadas con mortero de cal.
    Se encuentra cercano a la desaparecida aldea de San Miguel de Bujaraiza, dehesa donada a Gonzalo de la Peña y cubierta por las aguas del embalse.

    Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

    Puerta de la Villa 

    Del que fuera cinturón de murallas se conservan algunos restos y la Puerta de la Villa, de mampostería regular y ladrillo en sus bóvedas. Lo más característico de esta puerta es su entrada en acodo, lo que hace pensar en un origen probablemente almohade.

    En 1985 fue declarada Bien de Interés Cultural.

    Torre de Bujarcaiz 

    Se encuentra a escasa distancia del Castillo de Bujaraiza estando sumergida actualmente en las aguas del pantano del Tranco, aunque bien conservada. Troncocónica, con la puerta de entrada en el segundo cuerpo, está construida con calicanto en su parte baja mientras que en la alta la mampostería es regular. Funcionalmente actuaba como vigía del castillo de Hornos.

    Mirador del Aguilón 

    Junto al Ayuntamiento, también llamado "Mirador de la Gloria", muestra una de las mejores vistas del Parque Natural. Desde él se contempla una impresionante visión de las aguas del embalse de El Tranco, un mar interior en el pulmón verde de Andalucia.


    Patrimonio Natural


    Alcoba Vieja

    Se trata de un área recreativa y de paseo emplazada en un marco natural incomparable, donde destaca especialmente la belleza del paisaje. Dispone de bancos y de una fuente de agua.
    Emplazamiento: Al norte del casco urbano, muy cerca del mismo
    Distancia: 1 km.
    Medio: A pie.
    Vía de acceso: Saliendo de Hornos por la A-317 en dirección a Cortijos Nuevos, nos desviaremos a la derecha por un carril que conduce directamente a este enclave.

    Las Celadillas

    Zona de paseo que dispone de un mirador orientado hacia el pueblo y hacia el pantano del Tranco. Las vistas son inmejorables.
    Emplazamiento: Al sur del casco urbano, muy cerca del mismo.
    Distancia: 0,5 km.
    Medio: A pie.
    Vía de acceso: Directamente desde el núcleo urbano saliendo por la A-317 en dirección a Santiago de la Espada.

    Parque Cinegético

    Se trata de una interesante reserva natural donde conviven animales en semilibertad, destacando especialmente ciervos y gamos. El parque se visita siguiendo un itinerario perfectamente señalizado que dispone de miradores, fuentes de agua y zonas de descanso.
    Emplazamiento: En pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, junto al pantano del Tranco.
    Distancia: 27 km.
    Medio: Vehículo turismo.
    Vía de acceso: Por la A-317 en dirección a Cortijos Nuevos; recorridos 4 km, nos desviaremos a la izquierda para tomar la A-319 en dirección a Cazorla. Después de unos 23 km nos toparemos con el Parque cinegético.

    Embalse de El Tranco

    Erróneamente atribuido al municipio de Beas, el poblado de El Tranco pertenece a Hornos de Segura. Con una capacidad de 500 hectómetros cúbicos, El Tranco es un mar interior entre pinares, dada la abundante vegetación del Parque Natural que lo circunda y el mar de olivos que baja hasta la orilla del embalse.
    El embalse de El Tranco, uno de los más grandes de Andalucía, es un remanso de agua pausada entre bosques de pinos y olivares, en uno de los parajes más atractivos de la provincia.

    Su construcción se inició en 1930 y fue inaugurado 16 años después, en 1946. Es el embalse de cabecera y regulador del Guadalquivir.

    La presa, tipo de gravedad, tiene una longitud en su coronación de 290 metros de largo y cinco de ancho y una altura de 90 metros, con galerías horizontales en su interior.
    El Poblado de El Tranco tuvo capilla (San Rafael), escuelas, salón de actos con cine sonoro, economato, fonda, oficina de correos, cuartel de la Guardia Civil y varias tiendas, además de un hospital de urgencias. Es paso obligado para todo visitante que recorra el Parque Natural.

    Particularmente dolorosa fue la desaparición bajo las aguas del Señorío de San Miguel de Bujaraiza, cargado de historia y cuyo castillo aún sobresale desafiante por encima de las aguas, cuando el pantano se encuentra a su máximo nivel.
    De un tiempo a esta parte, en El Tranco han proliferado los deportes náuticos. Actividad que se quiere potenciar desde las instituciones públicas como alternativa para el turismo en uno de los parajes de visita imprescindible para todos los amantes de la naturaleza.

    domingo, 24 de enero de 2010

    Orcera

    Municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Segura, formado por dos zonas de terreno separadas entre sí: el principal, donde se ubica el núcleo urbano, se sitúa en el centro de la comarca y su enclave, en el noroeste de la misma.

    Mayoritariamente, su término es forestal, ocupando la zona de cultivos la zona oeste de su territorio principal. Su medio natural es rico y variado en espacios naturales, flora y fauna, abundando también las especies cinegéticas. Son parajes lúdicos Amurjo, Los Estrechos y el Pantano de Guadalmena y otras zonas preciosisimas, aunque no tan importantes.

    La actividad económica depende del olivar, su industria almazarera, la caza y otros aprovechamientos forestales, y el turismo, ya que es puerta de entrada al parque natural de las Sierras de Segura y Las Villas.

    Patrimonio Historico

    Casco urbano

    En un reticulado urbano que guarda fidelidad a sus orígenes, en la falda del monte Peñalta, sobre una topografía abrupta, a través de callejuelas estrechas e irregulares, adarves e improvisadas plazuelas, se levantan casas de clara identidad serrana y vernácula, de mampostería ripiada y encalada, caprichosos volúmenes, asimétricos vanos, escasa altura, originales chimeneas y tejas árabes. 
    Es el barrio medieval, que resiste los avatares de los siglos.

    Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

    En el centro histórico de Orcera, aunque necesitada de restauración, está la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con una portada excepcional, procedente del monasterio franciscano de la Virgen de la Peña de la Sierra de Segura, y ventanales de rica labra y cuidada ornamentación. El inicio de la fábrica se produjo en el siglo XVI, fue reconstruida en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas, y restaurada en 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil.
    La planta de la iglesia consta de una sola nave estructurada en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcos de medio punto. La cubrición, mediante el sistema de bóvedas estrelladas, indica que esta parte del templo debió construirse a principios del siglo XVI estando aún vigente el estilo gótico. La capilla mayor, cubierta asimismo por bóveda de crucería estrellada, se inscribe en un cuadrado, exhibe testero plano y se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. A un lado y otro presenta sendas capillas.

    La torre, colocada a los pies del templo, se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval. Es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzo a soga y tizón en las esquinas más altas. En el lado que da a la plaza acoge un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por frontón triangular que se embellece con los pinaculillos de los extremos. El otro ventanal, también encomiable por su belleza, se inserta en el muro de la epístola y exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas en su intradós, querubín en la clave o figuras semidesnudas en la rosca del arco; completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente, entablamento apoyado en ménsulas con mascarones roleadas, y frontón triangular decorado con puntas de diamante y un pequeño pináculo.

    La portada principal, procedente de otro templo, está inspirada en los tratados manieristas de Serlio, mezcla elementos iconográficos cristianos y paganos, compagina refinamientos con arcaísmos e inserta en una clara estructura de portada retablo un atrevido barroquismo ornamental. Su estructura viene dada por un gran arco sobre pilastras cajeadas. Entre las alegorías contrarreformistas se cuentan las representaciones de la Esperanza, la Fe y la Caridad y, entre las de inspiración pagana, las figuras aladas sosteniendo pináculos y las desnudas con cuernos. Llaman también la atención elementos como la triple hornacina adintelada, cariátides y telamones, molduras curvas roleadas con flameros, las imágenes de la Virgen y de los Santos, las columnas corintias sobre altos basamentos o los óculos ovalados que flanquean la portada.

    Este templo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.


    Fuente de los Chorros

    Conserva también Orcera una fuente, tal vez de finales del siglo XVIII, de mampostería y estructura apaisada. Está integrada por un frontis con dos arcos de medio punto y un frontón triangular que en su centro acoge un escudo de los Borbones, remarcando su vértice y extremos piñas sobre basamento. 

    Ermita del Calvario

    Esta pequeña ermita popular se encuentra en el casco antiguo de la localidad de Orcera, en la calle Calvario. De origen remoto y rehabilitada en los años 80, con una sola nave a dos aguas y campanil en el hastial de fachada.Conserva dos interesantes Cristos de madera.

    Las Torres de Santa Catalina

    Este conjunto defensivo lo forman tres torres de similar factura, distantes entre sí unos 300 m, entre Orcera y Segura de la Sierra, y dispuestas de forma que permitieran la defensa, vigilancia y refugio en un terreno con numerosos flancos a cubrir.

    La altura de las torres es de unos 14 m, siendo el grosor de la parte baja del muro de 1,10 m. El primer cuerpo de estas torres es muy bajo, apenas 1,70 m, mientras que el segundo es muy alto, alcanzando los 7 m que quedaban reducidos a 3,20 m en los dos restantes.

    Del coronamiento almenado de las torres solo se conservan cuatro postes en la más cercana a Segura de la Sierra. En los niveles tercero y cuarto las torres presentan una serie de saeteras vaciadas hacia el interior, una por cada paño de la torre; una de ellas, que parece ventana más ancha, era la entrada de la torre y quedaba situada a 7,20 m de altura.

    La torre más cercana al núcleo de Orcera es la que presenta la estructura más imponente; de planta rectangular, de 8,60 m por 5,65 m, alberga en su interior hasta tres plantas superpuestas, sostenidas por vigas. Le daban luz una serie de saeteras vaciadas hacia el interior y pudo tener un recinto que rodeara a la torre. Esta torre, más ancha, podría corresponder a un establecimiento rural emplazado sobre la fértil vega del río. 
    Las otras dos torres son gemelas, con una planta cuadrada de unos 5,30 m por 4,20 m; albergaban interiormente cuatro plantas con separación de vigas que se apoyaban sobre los zócalos resultantes del progresivo estrechamiento de los muros. 
    Estas dos torres parecen obra musulmana de finales del siglo XII o principios del siglo XIII y tendrían por objeto vigilar el intrincado paisaje de colinas que las rodea, escudriñando las desenfiladas que ocultaban de la vista de los castillos de la zona otros tantos posibles caminos de invasión. 

    Otros monumentos
    También integra Orcera en su patrimonio arquitectónico edificios levantados en los siglos XIX y XX con estilística ecléctica. Así, en la calle Venceslao de la Cruz se pueden observar edificios de dos o tres cuerpos, normalmente terminados en cámara, hechos de mampostería revocada, con arcos escarzanos, balcones corridos y adornos vegetales; en la calle Doctor Palanca se puede observar el edificio del número 15, con molduras conopiales en huecos adintelados; o, en la calle Genaro Parra, en el número 5, un edificio asimétrico de bajo y dos cuerpos que presenta, en sus laterales, torres con interesante rejería sobre sus vanos de medio punto y alero corrido.

    Patrimonio Natural


    Amurjo

    Se trata de un área recreativa, bien equipada, que dispone de una piscina natural de agua, ideal para el baño. Se ubica junto al río Orcera, el cual vierte sus aguas al Guadalimar.

    Emplazamiento: Al este del casco urbano, muy cerca del mismo. 
    Distancia: 1 km. 
    Medio: Vehículo turismo. 
    Vía de acceso: Directamente desde la localidad, saliendo por la JV-7.033 en dirección a Segura de la Sierra; recorridos tan sólo unos 200 m, nos desviaremos hacia la izquierda por un camino que conduce al enclave.

      Los Estrechos

      Se trata de un área recreativa bien equipada, que dispone de zonas de sombra, agua, etc.
      Emplazamiento: Al este del casco urbano, muy cerca del mismo. 
      Distancia: 1,5 km.
      Medio: Vehículo turismo. 
      Vía de acceso: Por la JV-7.033 en dirección a Segura de la Sierra; recorridos unos 200 m, nos desviaremos hacia la izquierda en dirección a Amurjo; aquí tomaremos una pista forestal que nos lleva a Los Estrechos.